Detalles del proyecto
Descripción
Tanto el acceso a Internet como a tecnologías de comunicación móviles ha mostrado un franco crecimiento desde hace varios años tanto en Colombia como en el mundo. La penetración de telefonía celular en Colombia actualmente supera el 100% de la población (MINTIC, 2013). Esta tecnología también es utilizada para enviar mensajes de texto (62%), acceder a Internet (24%), utilizar el correo electrónico (23%) y redes sociales (22%) (Centro de investigación en comunicación política-CICP, 2012). Entre la población urbana adulta el acceso a Internet se ha incrementado del 35% en 2006, al 64% en 2012 (CICP, 2012). Los usos más comunes de Internet en 2012 en Colombia fueron el uso de correo electrónico (96%) y redes sociales (79%) las cuales son utilizadas para mantenerse en contacto con familiares y amigos (CICP, 2012). Igualmente, el uso de las tecnologías de información y comunicación entre jóvenes, tales como los teléfonos móviles y el Internet, se ha expandido enormemente durante la última década a lo largo de todo el mundo. En Estados Unidos en el año 2000 el 73% de jóvenes norteamericanos eran usuarios de Internet (Lenhart, Lewis, & Rainie, 2001), mientras que en 2005 la cifra había aumentado al 87% (Lenhart, Hitlin, & Madden, 2005). Todo esto podría indicar el papel preponderante que estas tecnologías tienen para la comunicación intrafamiliar. Sin embargo, y a pesar de sugerencias por parte de otros investigadores (Subrahmanyam & Greenfield, 2008; Jennings & Wartella, 2004), es muy escasa la investigación sobre el uso de estas tecnologías para la comunicaciónpadres-hijo(as) y las consecuencias que esto para su relación. El estudio de la comunicación intrafamiliar es de suma relevancia. Los patrones de comunicación intrafamiliar juegan un papel fundamental en el bienestar psicológico (Ackard, Neumark-Sztainer, Story, y Perry, 2006; Gentzler, Contreras-Grau, Kerns, y Weimer, 2005) y en el desarrollo social (Ledbetter, 2009) de los jóvenes. El examen de la comunicación intrafamiliar mediada por las TIC es justificable no sólo por el papel tan preponderante que tienen ahora estas tecnologías para la comunicación interpersonal, sino también porque atiende a un aspecto central para el bienestar de los individuos. Por otra parte, mientras existe amplia evidencia que sugiere que las dos orientaciones comunicativas (de conversación y de conformidad) que definen los patrones de comunicación intrafamiliar (Koerner y Fitzpatrick, 2002; 2004) afectan tanto el comportamiento como aspectos psicológicos de los miembros de la familia, muy poco se conoce sobre la forma como estos patrones persisten o cambian en contextos de comunicación mediada. Así mismo, se desconoce cómo los rasgos y características de los medios utilizados para comunicarse influyen la comunicación y afectan las percepciones de las relaciones al interior de la familia. Cuando la comunicación es mediada, los rasgos y características de una tecnología de comunicación también juegan un papel en la comunicación. En este sentido, es posible que la elección de la tecnología de comunicación y sus rasgos y características influyan en los efectos que tienen las orientaciones comunicativas y las motivaciones de comunicación en la y relación padres-hijos(as). La teoría de la cercanía electrónica (TCE) (Korzenny, 1978) puede brindar los conceptos necesarios para examinar la forma en que la relación padres-hijo(as) puede estar influenciada por el uso de tecnologías de comunicación. Más aun, esta investigación adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta la popularizada noción de que existe una diferencia entre aquellos que nacieron digitales, y quienes crecieron en una era análoga (Nasah, DaCosta, Kinsell y Seok, 2010). La supuesta diferencia entre los nativos y los inmigrantes digitales (Prensky, 2001) radica en las formas en las que los primeros adquieren el conocimiento, procesan la información, socializan, y usan las tecnologías de información y comunicación. Estas diferencias son tan notorias de acuerdo con esta distinción que los inmigrantes digitales nunca podrán adquirir las mismas destrezas para el uso de estas tecnologías en comparación con los nativos. Sin embargo, esta caracterización generacional no ha dejado de ser examinada por varios investigadores (Eshett-Alkali y Amichai-Hamburger, 2004; Helsper y Enyon, 2009; Nasah, DaCosta, Kinsell y Seok, 2010). Lo que la evidencia indica es que existen otros factores adicionales que inciden en definir la riqueza de usos de las TIC por parte de los individuos. Uno de los factores que se ha encontrado que influye en los tipos de uso de las TIC es la alfabetización digital. Aunque no existe un acuerdo en relación con todas las dimensiones que conforman este concepto, los resultados de algunas investigaciones (Eshett-Alkali y Amichai-Hamburger, 2004; Helsper y Enyon, 2009; Koltay, 2007), así como reflexiones teóricas y conceptuales (Koltay, 2011) sugieren que mas allá de la distinción nativo e inmigrante digital, diferentes destrezas del uso de estas tecnologías influye sobre cómo se usan, independiente de la edad. Igualmente, cuando se trata de investigar la comunicación interpersonal, el concepto de competencia comunicativa interpersonal es relevante en cuanto afecta el logro de los objetivos de la comunicación (Hwang, 2011). Sin embargo, en el contexto de la comunicación mediada por computador (CMC), son las destrezas comunicativas inter-personales mediadas las que se vuelven relevantes y pueden influir, positiva o negativamente, sobre las consecuencias del uso de estas tecnologías para las percepciones de cercanía y satisfacción de la comunicación intra-familiar. En esta medida, esta investigación atiende un vacío existente en la investigación científica actual al plantearse la pregunta sobre cómo la alfabetización digital y las competencias para la comunicación mediada están relacionadas con el uso de estas tecnologías para la comunicación entre padres e hijos, y cómo algunos rasgos de las TIC, junto con los patrones de comunicación intrafamiliar y las funciones de la comunicación se relacionan con las percepciones de satisfacción de la comunicación y de cercanía entre padres e hijo(as).
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 24/02/14 → 15/06/16 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA