Detalles del proyecto
Descripción
El presente proyecto doctoral expone una ruta posible para abordar el fenómeno de la apropiación de medios audiovisuales por parte de los pueblos originarios. Focaliza sobre la posibilidad de fortalecer la realización de audiovisuales con el pueblo Cofán en el resguardo de Santa Rosa del Guamuez-Putumayo. Como integrante del proyecto artístico, cultural y de defensa de la madre tierra llamado U´fa Henfa (El sonido del Yajé en lengua A’ingae) y el vínculo fundamental que sus integrantes tenemos con el Yajé, esta investigación busca generar un proceso de apropiación de medios audiovisuales con U´fa Henfa que contribuya a la expresión de su mensaje del Yajé y a la pervivencia de las prácticas espirituales del pueblo Cofán que están desapareciendo. Fijar la mirada sobre este fenómeno permite dilucidar horizontes distintos y desplegar potencialidades novedosas de la comunicación audiovisual sustentadas en las sabidurías de los pueblos originarios. El mensaje del Yajé. La pinta comprendida como un mensaje audiovisual Parto de la intuición de que las prácticas y los rituales del pueblo Cofán privilegian los sistemas visuales y sonoros. La ceremonia del Yajé, entendida como práctica central de la cultura Cofán, es una experiencia en la que un componente importante es la visualidad de la pinta. Las pintas que se ven en la vivencia mística son una experiencia estética con finalidades de sabiduría y de sanación. La pinta no se limita a observar imágenes y escuchar mensajes en un estado alterado de consciencia, se trata, sobre todo, de una experiencia sensorial que involucra una dinámica de inmersión (de contacto, de acceso) a un mundo otro. La pinta enseña, y esa dimensión educativa-comprensiva ofrece perspectivas alternativas para resolver los dilemas cotidiano-trascendentales. Para Reichel-Dolmatoff (1971) citado por Weiskopf (2002) la experiencia ritual del Yajé no consiste solamente en visualizar pintas. No se trata de sentarse a ver y escuchar. Más bien, tiene componentes profundamente reflexivos, que vinculan narrativas trascendentales y que construyen una terapia multisensorial. De la misma manera, la voz y el canto del mayor se entienden como un mecanismo que imprime las imágenes centrales de la cultura con el propósito de preservar la sabiduría y el constructo ético de la comunidad. Las posibilidades comunicativas, estéticas, audiovisuales y políticas (entre otras) de la pinta del Yajé, implican una comprensión de este fenómeno como una sofisticada forma de construcción de conocimiento en el marco de la sabiduría de los pueblos originarios. En el caso del pueblo Cofán la práctica de sabiduría tiene el propósito de curar al paciente y curar el mundo. Los mayores que saben de Yajé cultivan facultades como mirar y cantar para sanar. Las prácticas de sabiduría del pueblo Cofán, que se desarrollan en la ceremonia del Yajé, implican unos estados distintos de consciencia. El asunto fundamental radica en que estas realidades no son representables por lo verbal-lingüístico. La escritura y la verbalización tienen unos límites al pretender representar el mundo Cofán. Así, el lenguaje audiovisual se abre como una ruta posible, entre otras, para dar cuenta de las formas en que construye y transmite conocimiento esta comunidad. Schiwy (2009) citada por Lulkowska (2021) enuncia dos hallazgos importantes en lo que respecta al cine y video realizados por pueblos originarios: primero, que el vídeo permite una comunicación y representación descentralizada; segundo, que el medio permite la liberación de las exigencias de la alfabetización. Este particular, refuerza la idea de los lmedios audiovisuales como otra forma de expresión apropiada para el pueblo Cofán. Silvia Rivera Cusicanqui (2010) releva los límites de la escritura racional al señalar su capacidad encubridora. A la vez, despliega la forma como las culturas visuales aportan a la comprensión de lo social. Da luces sobre la importancia de los sistemas visuales y sonoros en la configuración de los mundos habitados por los pueblos originarios. El proyecto U´fa Henfa La iniciativa comienza en el año 2018 con el ejercicio voluntario de varios profesionales bogotanos que quisimos poner al servicio de este pueblo los conocimientos aprendidos en la ciudad. Algunos se radicaron en territorio con un rol de docentes, mientras que otros viajamos de manera frecuente. De manera espontánea, uno de los profesores urbanos, Omar Contreras, inició un proceso de formación musical y de pintura con los estudiantes en el resguardo de Resguardo de Santa Rosa del Guamuez. El proceso artístico y cultural se bautizó U´fa Henfa (El sonido del Yajé) y se configura como una experiencia organizativa y de agenciamiento en el Resguardo. (Clase abierta DCLIN, 2021). U´fa Henfa viene desarrollando creaciones sonoras y visuales con abuelos, estudiantes, profesores y egresados de la Institución Etnoeducativa Rural Santa Rosa del Guamuez. La presente investigación doctoral es una apuesta por fortalecer un frente de realización audiovisual de U´fa Henfa complementando sus expresiones artísticas de música y de pintura. En este punto vale la pena compartir una producción audiovisual realizada de forma colaborativa que se propuso visibilizar el camino que ha tenido en los últimos años el proyecto U´fa Henfa. El vídeo está disponible para su consulta en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=P6xndea6J1A Este proceso de investigación doctoral se ha consensuado con la comunidad en el marco de los fundamentos del Plan de Vida del Pueblo Cofán (Fundación ZIO-A´Í, 2004) y de las formas de comunicación propia. Experiencias de comunicación audiovisual indígena, un breve estado del arte. En el departamento de Putumayo hay procesos de comunicación indígena consolidados. El Colectivo de realizadores audiovisuales Inga, el proceso del pueblo Kamëntšá y el Colectivo audiovisual Siona (El Buen vivir, 2022) son muestra del alto grado de importancia que los pueblos del territorio le dan a la realización audiovisual propia. El pueblo Cofán se encuentra en un estadio inicial de configuración de un colectivo de comunicación. En Colombia hay una serie de pueblos están agrupados en torno a la serie de televisión “El Buen Vivir”, un proyecto multiplataforma donde, hasta el momento, 30 pueblos originarios han realizado documentales para “compartir nuestros modelos de solución a distintos problemas asociados a la modernidad”. (El buen vivir, 2022). Pablo Mora (2014; 2015) sostiene que las obras audiovisuales de pueblos originarios se constituyen como un archivo heterogéneo vinculado a procesos de resistencia. Su carácter situado expresa una multiplicidad de culturas audiovisuales indígenas. Propone unos rasgos constitutivos de estas obras: 1- fundadas en sabiduría y espiritualidad perdurable; 2-agenciamiento político y defensa de los derechos; 3-público propio; 4-trabajo colectivo al servicio de la comunidad; 5-lenguajes propios y descolonizados en lengua originaria; 6-tendencia a lo educativo; 7-visión y cosmogonía de los pueblos (Mora, 2014). En el Abya Yala (América) los pueblos originarios han encontrado en la realización de obras audiovisuales un uso político para la enunciación de sus demandas (Espinosa, 2009). En este sentido numerosos investigadores del fenómeno de apropiación de medios coinciden en el carácter político de este proceso (Zamorano, 2022; 2009; 2005; Mora, 2015; Restrepo y Valencia, 2017 entre otros). Son muchas y muy variadas las experiencias en todo el continente. Las cumbres continentales de comunicación indígena son quizá el acontecimiento que pone de manifiesto el florecimiento de la comunicación indígena. Magdalena Doyle (2016) realiza una exhaustiva trayectoria de los distintos hitos que perfilaron el campo de la apropiación de medios y el derecho a la comunicación como temas centrales de los pueblos originarios de América. En 2009 se realizó la IV Cumbre Continental Indígena celebrada en Puno (Perú). Allí, las demandas indígenas en torno a los derechos a la comunicación a escala continental tuvieron un lugar preponderante al punto de proclamar la I Cumbre Continental de Comunicación Indígena, que tuvo lugar en La María, Piendamó (Colombia), en el año 2010. Tuve la oportunidad de participar de dicha cumbre en calidad de reportero. Para Doyle (2016) estos hitos hicieron posible la comprensión de la comunicación como fuerza del movimiento indígena. El conflicto social de fondo, la pervivencia de un pueblo en extinción El Plan de vida el pueblo Cofán (Fundación ZIO-A´Í, 2004) es categórico al enunciar que su comunidad puede estar sometida a una extinción si no hay una organización fortalecida y una implementación de su Plan de vida que se sustente sobre las prácticas espirituales centrales de la comunidad Cofán. El pueblo Cofán ha afrontado en la historia reciente muchos problemas que lo ponen en riesgo de extinción. Según el DANE (2005) en Colombia hay solo 1657 habitantes. Un informe del Ministerio del Interior (2011) indica que los Cofán son uno de los pueblos más golpeados por los grupos armados en Colombia. Además, afrontan otras amenazas como la fumigación de su territorio y el extractivismo intensivo de petróleo. El Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional que versa sobre la Protección de derechos fundamentales de personas e indígenas desplazados por el conflicto armado (Corte Constitucional, 2009) expone un estado de cosas inconstitucional respecto a la situación de vulnerabilidad de 34 pueblos indígenas en Colombia. En virtud de estas tensiones y partiendo de la capacidad de agencia que tiene el pueblo Cofán para emprender un proceso de apropiación de medios audiovisuales cabe preguntarse: ¿Qué alcance le permite al proyecto U´fa Henfa la apropiación de los medios audiovisuales para expresar su mensaje del Yajé en el marco de una situación de amenaza de las prácticas espirituales del pueblo Cofán?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/07/23 → 31/12/24 |
Palabras clave
- Comunicación indígena
- Medios audiovisuales
- Territorio
- Yajé
Estado del Proyecto
- En Ejecución
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana