Detalles del proyecto
Descripción
En medio de la ampliación y degradación del conflicto armado en Colombia que provocó un cambio profundo y veloz en la distribución territorial, la productividad agrícola y el poblamiento urbano, algunas comunidades lograron afrontar el embate y permanecer en sus territorios constituyéndose en verdaderos laboratorios de paz. Las experiencias locales de resistencia pacífica documentadas por académicos, periodistas y por ONGs (Hernández 2012, Restrepo 2006, Rico 2015, Tovar 2015), han desarrollado estrategias efectivas de diálogo y de organización interna con logros como la permanencia en el territorio, la defensa del estilo de vida campesino, el retraso de la depredación ambiental y la reducción de las hostilidades contra la población civil (Valenzuela, 2001) . De dichas experiencias de resistencia se deriva un acervo de conocimientos prácticos con enorme valor para la paz sostenible en las regiones. Hoy, una serie de condiciones económicas y sociales del país (producto de las decisiones políticas de los distintos gobiernos) junto con la escalada violenta que se predice para el inmediato pos-acuerdo (Medina 2015 y FIP 2016), plantean una serie de retos a estas comunidades. Así, estas deben hacer uso de su experiencia y fortalecer sus procesos sociales para contrarrestar dichas condiciones. No obstante, algunos de estos procesos sociales bajaron la guardia durante el tiempo en que se redujo la amenaza. Esto hizo que su participación interna quedara en manos de unos pocos líderes y la actividad organizativa disminuyera dando como resultado un debilitamiento de su cohesión y de su capacidad de reacción. Al mismo tiempo, sus líderes y participantes más activos se han hecho mayores y sienten que su lugar debe ser tomado por las nuevas generaciones. Es el caso del Proceso soberano comunitario por la vida la justicia y la paz de Micoahumado PSCVJPM, una iniciativa de los pobladores de un corregimiento ubicado en el municipio de Morales al sur del Departamento de Bolívar. Allí desarrollé mi tesis doctoral (Tovar, 2015), que consistió en un acompañamiento psicosocial al Proceso comunitario de resistencia civil, articulando la investigación y de acción transformadora. Así, se exploró la configuración de las subjetividades políticas (personales y colectivas), asociada a la resistencia civil pacífica emprendida por la comunidad; así mismo, se acompañó a la comunidad y a sus líderes en un proceso reflexivo sobre su historia de lucha, en términos de principios y valores, vinculación afectiva, construcción identitaria, estrategias de resistencia, fortalezas organizativas, necesidades de fortalecimiento y proyección hacia el futuro. Como resultado de investigación, emergió el concepto de Subjetividad política para la vida (SPV), que se constituyó en un referente fundamental en el proceso reflexivo. Otro resultado fue la identificación de las prioridades estratégicas del PSCVJPM. Dichas prioridades son: a. Fortalecimiento regional de la Guardia étnica, campesina y popular, como herramienta de control territorial, protección y salvamento de las comunidades organizadas del Sur de Bolívar. b. Formación y organización de la generación de relevo del PSCVJPM. c. Promoción y fortalecimiento de la participación activa de las mujeres en el PSCVJPM. d. Fortalecimiento de la legitimidad del proceso a través del diálogo interno. A partir de estos resultados de la tesis, la propuesta de Investigación-Acción que acá presento, partió de consultar con la comunidad cuáles de estas prioridades ya identificadas podrían ser acompañadas por la Universidad Javeriana a través de mí como investigadora y a qué preguntas queríamos responder a partir de favorecer una de dichas líneas estratégicas. Definimos conjuntamente aportar a la formación y organización de su generación de relevo (punto b.) y quisimos identificar allí las formas de facilitar la Subjetivación política para la vida, en tanto motor de la acción política potente y pacífica. Así, la pregunta para este proyecto es: ¿Qué referentes de sentido y prácticas formativas facilitarían la configuración de subjetividades políticas para la vida, con miras a formar una nueva generación de participantes activos del Proceso?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/17 → 15/07/19 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA