Detalles del proyecto
Descripción
El problema de la vivienda y el déficit para la población con menores ingresos económicos en Colombia, es uno de los de mayor importancia por sus implicaciones en el ámbito social, económico y cultural en una comunidad. Las causas del problema se han agrupado en socioeconómicas y tecnológicas. A nivel socioeconómico, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo define el déficit de vivienda como una canasta de atributos donde se realizan a través de satisfactores la atención de varias necesidades; donde estas últimas son carencias y los satisfactores son formas de combatir las necesidades. (Cuadernos PNUD, 2004) Por su parte el DANE (DANE, 2005) define la vivienda como ¿un lugar estructuralmente separado e independiente, ocupado o destinado a ser ocupado por una familia o grupo de personas que viven juntos, o por una persona que vive sola. La unidad de vivienda puede ser una casa, apartamento, cuarto, grupo de cuartos, choza, cueva, o cualquier refugio ocupado o disponible para ser utilizado como lugar de alojamiento y se caracteriza por tener separación , independencia y uso exclusivo a nivel espacial ¿ El mismo organismo define el hogar como aquel formado por ¿una persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda; atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente comparten las comidas¿. De acuerdo a estos conceptos en 1998, se reportaba que en América Latina para salir del déficit habitacional era necesario construir cuatro millones de viviendas por año durante toda una generación. La misma información reportó que solo se llegaba a construir dos millones de viviendas por año, por lo que este déficit aumentaría de manera exponencial año a año. (Salas Serrano, 1998) Los aspectos de vulnerabilidad estructural se han abordado desde el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 con los componentes estructurales y de materiales. Sin embargo, esta norma no incluye las edificaciones nuevas en tierra y los estudios en Colombia se han enfocado hacia el área patrimonial. Esto convierte a la población que actualmente habita estas edificaciones y continúa construyéndolas en altamente vulnerable, sin alternativas de mejorar sus condiciones de habitabilidad. Igualmente, las investigaciones han trabajado el análisis de componentes o secciones de la edificación, más no de unidades completas construidas en tierra; por lo que, las intervenciones y reforzamientos realizados se dejan a criterio de quien los interviene, usualmente el arquitecto o ingeniero. En el caso de la ingeniería, los programas de simulación con los que se trabajan los proyectos no son basados en cálculos específicos para edificaciones en tierra o no logran reproducir las particularidades de un material anisotrópico y de comportamiento no lineal como la tierra. Es por ello, que es necesario realizar estudios cualitativos y cuantitativos que permitan predeterminar el comportamiento de las construcciones nuevas y formas de rehabilitación de las existentes. Es este vacío el que los grupos de investigación GIMECI (Grupo de Investigación en Estructuras y Materiales) de la Escuela Colombiana de Ingeniería y el grupo GRIME (Grupo de Investigación en Materiales y Estructuras) de la Pontificia Universidad Javeriana, pretenden llenar mediante la realización de un proyecto de investigación sobre el comportamiento de las edificaciones nuevas en tierra, la cual tendrá tres fases de desarrollo. La primera, en la cual se realice un estado del arte y vulnerabilidad de viviendas mínimas; una segunda fase, con la propuesta de sistemas de reforzamiento y rehabilitación y la tercera, con las recomendaciones o normativa que se deberían tener en cuenta para las construcciones. Los aspectos de vulnerabilidad estructural se han abordado desde el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 con los componentes estructurales y de materiales. Sin embargo, esta norma no incluye las edificaciones nuevas en tierra y los estudios en Colombia se han enfocado hacia el área patrimonial. Esto convierte a la población que actualmente habita estas edificaciones y continúa construyéndolas en altamente vulnerable, sin alternativas de mejorar sus condiciones de habitabilidad. Igualmente, las investigaciones han trabajado el análisis de componentes o secciones de la edificación, más no de unidades completas construidas en tierra; por lo que, las intervenciones y reforzamientos realizados se dejan a criterio de quien los interviene, usualmente el arquitecto o ingeniero. En el caso de la ingeniería, los programas de simulación con los que se trabajan los proyectos no son basados en cálculos específicos para edificaciones en tierra o no logran reproducir las particularidades de un material anisotrópico y de comportamiento no lineal como la tierra. Es por ello, que es necesario realizar estudios cualitativos y cuantitativos que permitan predeterminar el comportamiento de las construcciones nuevas y formas de rehabilitación de las existentes. Es este vacío el que los grupos de investigación GIMECI (Grupo de Investigación en Estructuras y Materiales) de la Escuela Colombiana de Ingeniería y el grupo GRIME (Grupo de Investigación en Materiales y Estructuras) de la Pontificia Universidad Javeriana, pretenden llenar mediante la realización de un proyecto de investigación sobre el comportamiento de las edificaciones nuevas en tierra, la cual tendrá tres fases de desarrollo. La primera, en la cual se realice un estado del arte y vulnerabilidad de viviendas mínimas; una segunda fase, con la propuesta de sistemas de reforzamiento y rehabilitación y la tercera, con las recomendaciones o normativa que se deberían tener en cuenta para las construcciones.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 10/01/17 → 09/01/18 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA