Comparación de los efectos de la actividad motora y la imaginería sobre el desempeño en pruebas de atención, memoria y funciones ejecutivas en jóvenes de 18 a 22 años

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Existe amplia literatura que muestra que la actividad física tiene efectos sobre la cognición en animales, niños, adolescentes y adultos (Budde, Voelcker-Rehage, Pietraßyk-Kendziorra, Ribeiro, & Tidow, 2008; Garcia, Chen, Garza, Cotman, & Russo-Neustadt, 2003; Hillman, Snook, & Jerome, 2003; Kelley & Kelley, 2007; Neeper, Gómez-Pinilla, Choi, & Cotman, 1996; Pate, Heath, Dowda, & Trost, 1996; Tomporowski, 2003; Uysal et al., 2005; van Praag, 2008). Este resultado de actividad física se ha descrito puntualmente en tareas de memoria y atención (Baumann et al., 2007; Imfeld, Oechslin, Meyer, Loenneker, & Jancke, 2009). Así, se ha encontrado un efecto derivado del ejercicio y la práctica de actividad física a nivel de protección en estados de desarrollo y patologías. Por otro lado, también se ha reportado que el ejercicio podría disminuir o mitigar algunos efectos del envejecimiento (Cui, Hofer, Rani, Leeuwenburgh, & Foster, 2009; Drapeau et al., 2003) y la disminución de daños en ADN en varios tipos de células (Rutten et al., 2007). Dentro de los mecanismos que explicarían los efectos del ejercicio sobre la cognición se encuentran el aumento en la cantidad de neurotransmisores y neuromoduladores relacionados con estados de ánimo, cambios funcionales en el sistema inmune y cambios estructurales (neuroplasticidad) (Hötting & Röder, 2013; Knöchel et al., 2012; Pereira et al., 2007; Uda, Ishido, Kami, & Masuhara, 2006). No obstante, aún no es claro cómo diferentes tipos de actividad motora pueden modificar la ejecución de algunos procesos cognitivos. Con lo anterior, uno de los objetivos de este proyecto está dirigido a comparar el efecto de la actividad motora en tareas de atención, memoria y funciones ejecutivas. Esta relación entre el funcionamiento cognitivo y la actividad motora se debe a que las estructuras cerebrales involucradas en la ejecución de ambos procesos requiere la activación de áreas similares, dentro de las cuales se incluyen áreas de planificación que se ha demostrado se encuentran involucradas en funciones cognitivas y motoras (Akkal, Dum, & Strick, 2007; Tirapu-Ustárroz, Luna-Lario, Iglesias-Fernández, & Hernáez-Goñi, 2011). No obstante, no es claro cuál es el mecanismo en el cerebro que integra la información de varias modalidades motoras y cómo este tipo de información puede ser integrada en los circuitos pre-existentes (Esparza & Larue, 2008). A pesar de que se ha aceptado de forma más o menos regular que la actividad motora tiene estos efectos sobre la estructura y funcionamiento cerebral, el caso de la activación cerebral sin ejecución es menos estudiado. Este proceso se denomina ¿imaginería motora¿ (IM) y consiste en una representación mental de movimientos sin movimientos corporales (Dickstein & Deutsch, 2007; Wei & Luo, 2010; Zhang et al., 2014a)En procedimientos en los cuales se busca mejorar el desempeño motor, la IM ha reportado efectos sobre la ejecución (Jackson, Lafleur, Malouin, Richards, & Doyon, 2001; Wei & Luo, 2010; Zhang et al., 2014a). A partir de lo anterior el presente proyecto tiene como objetivo describir si la actividad motora fina o gruesa (ejercicio) tiene efecto sobre tareas que miden el desempeño en funciones ejecutivas (memoria de trabajo, inhibición, planificación, velocidad de procesamiento y planificación), memoria y atención. Adicionalmente, se pretende estudiar si la IM de actividad motora gruesa y fina tiene efectos sobre el desempeño motor y el desempeño en tareas cognitivas (Funciones ejecutivas, memoria y atención) comparado con los grupos que si realizan el movimiento.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/12/1301/12/15

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA