Detalles del proyecto
Descripción
Uno de los temas fundamentales de la psicología del desarrollo es su pregunta por el cambio (Ford & Lerner, 1992) vinculado a las transformaciones en la trayectoria de vida de los individuos (Zittoun, 2014). Tomando como base la perspectiva Semiótico Cultural (Valsiner, 2014) y la Teoría del Self Dialógico (TSD) (Hermans, 2001, 2015) asumimos una visión de sujeto centrada en su papel activo en la promoción y cambios en su desarrollo. Dos elementos fundamentales serán tenidos en cuenta en la formulación de este proyecto. Por un lado, el estudio de los procesos de cambio en el desarrollo en momentos de transición y por otro, las interacciones y las relaciones establecidas por los niños con otros sociales significativos en sus contextos de desarrollo, que permiten la construcción de significaciones sobre sí mismos. La pregunta por los procesos de desarrollo que dan lugar a la construcción de la identidad ha sido un tema de mucho interés en años recientes. Sin embargo, la exploración de los conceptos de identidad, Self, sí mismo, autoconcepto, autoimagen, posicionamientos de sí, entre otros, en niños desde una perspectiva holística que tenga en cuenta la voz del niño no ha sido tan extensa (Padilha, 2010). De igual manera, se evidencia una ausencia de estudios que profundicen en los cambios detallados de las significaciones de sí mismos de los niños en la primera infancia. Por otro lado, nos centramos en el proceso de transición institucional de la educación inicial para la primaria. Centrarnos en este periodo permitirá ver cómo los niños se autorregulan para el cambio de un nivel educativo para otro y evidenciar cómo esos cambios afectan las significaciones sobre sí mismos. Es conocido en la literatura que periodos de transición en el desarrollo permiten capturar con mayor detalle procesos de reorganización de la identidad, pues generan ciclos de tensión y posibilidades de autorregulación (Zittoun, 2008). De esta manera, nos interesamos por el papel activo que los niños pequeños tienen en la co-construcción de sus trayectorias de desarrollo. Para tal fin, nos enfocaremos concretamente en su capacidad de creación de recursos psicológicos de negociación en interacción con otros sociales significativos (Roncancio-Moreno, 2015) para la elaboración de concepciones o significaciones sobre sí mismos. Finalmente, al ser este un estudio de carácter cualitativo (descripción más adelante) no se propone una hipótesis, en cambio, se fundamenta en cuatro supuestos: 1. Cada niño es único en la manera como construye su trayectoria de desarrollo y existen factores en varios niveles ¿Microgenético, Mesogenético y Macrogenético- que contribuyen en esa construcción. 2. Mediante el uso de metodologías microgenéticas de carácter cualitativo es posible rastrear los cambios en las significaciones sobre sí mismos que los niños co-construyen en su proceso de desarrollo, especialmente en momentos de transición. 3. Conocer las significaciones sobre sí mismos de nuestros participantes puede proporcionar información sobre las estrategias y procesos involucrados en la elaboración de recursos para potenciar su propio desarrollo. 4. Conocer la visión que tiene el niño sobre su proceso de desarrollo y otorgarle una ¿voz¿ en esa interpretación puede generar herramientas para construir programas de prevención/intervención capaces de resignificar prácticas culturales orientadas a la promoción de trayectorias de desarrollo saludables.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/16 → 31/01/18 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA