Detalles del proyecto
Descripción
La presente investigación se propone a partir de un enfoque interseccionalidad (Viveros 2016 & Crenshaw 1989) para entender las distintas formas de construcción del Darién como una frontera en disputa en todas las escalas territoriales (local, regional y global) y en sus múltiples campos simbólicos y materiales. Sus particularidades como espacio se han diversificado en el contexto actual, el cual abriga hoy un diverso flujo migratorio y en dónde sus prácticas cotidianas de resistencia y de construcción de sentido se suman a la heterogeneidad de la construcción del Darién. Así las personas migrantes que por allí transitan, comunidades mestizas, indígenas y afrodescendientes ¿practican¿ (Certeau, 1990/2002) este espacio desde sus voces y relatos de vida, de manera disensual (Rancière, 1995) en donde además tienen lugar nuevas formas de solidaridad y hospitalidad. Por ende, esta investigación se guía las siguientes preguntas: ¿Cómo se configuran, desde la intersección de género, raza y generación, las relaciones de poder materiales y simbólicas en el espacio que constituye ¿el Darién¿? ¿Cuáles son las voces que dan sentido al Darién desde el territorio? ¿Cómo estas voces dan cuenta de nuevas cartografías disidentes y formas de resistencia de las subjetividades migrantes en el Darién, más allá de las narrativas hegemónicas?. Además, tiene como objetivo identificar, analizar y mapear las relaciones de poder y resistencia que constituyen el Darién como ¿frontera¿ y sus múltiples sentidos, desde múltiples matrices y desde un enfoque multiescalar. Para responder a estas preguntas se propone, a partir del entendimiento histórico de las dinámicas de poder que atraviesan la constitución del Darién, reconstruir los diferentes sentidos y discursos, que, por una parte, presentan constituyen discursivamente a este territorio como frontera peligrosa debido a: a). la composición de su naturaleza y las discusiones alrededor de su percepción como una selva intocada, que involucra las perspectivas decoloniales, el antropocentrismo y biocentrismo, así como las discusiones sobre el impacto ambiental en la región; b). la configuración de un flujo con distintos orígenes globales y su caracterización como una población marginalizada de las dinámicas del poder del capitalismo actual y la pauperización de las condiciones de vida en las periferias globales (Sassen, 2014); c). un territorio históricamente alejado de la presencia y acción de las instituciones del Estado en dónde la gestión y economía de la migración es protagonizada por grupos clandestinos y armados; d). Tal gestión de la migración profundiza las diversas violencias experimentadas en el espacio. El desarrollo metodológico de carácter cualitativo pretende recuperar las voces que disienten y disputan el discurso hegemónico sobre el Darién. Se plantea entonces desde la necesidad de ubicar políticamente la agencia en las diferentes relaciones de poder en el espacio e identificar las narrativas que incide en la construcción simbólica y material del territorio.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/01/24 → 30/09/24 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCI