Caracterización química y determinación de la actividad antiviral in vitro, de un producto fitoterapéutico tradicional piloto que contenga la fracción activa hm1 contra rotavirus y astrovirus.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La enfermedad diarreica aguda (EDA) es un problema serio de salud pública que afecta principalmente a millones de infantes menores de 5 años de todo el mundo (OMS / http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/en/). La enfermedad se presenta con varios episodios por año produciendo alteraciones nutricionales, deshidratación severa y muerte en algunos casos [1-6. La OMS estima que cada año se presentan 1.700 millones de episodios de diarrea en niños menores de cinco años en países en desarrollo y 760.000 muertes por diarrea aguda relacionadas con el 50-70% de los casos con deshidratación. En Colombia durante el 2014 se reportaron en promedio 55.000 casos mensuales de diarrea aguda y 129 muertes [7. Solamente rotavirus produce cerca de 500.000 muertes de niños menores de 5 años y los protocolos descritos por la OMS para tratar esta patología están dirigidos a la rehidratación del paciente pero no se dispone de un medicamento antiviral específico que reduzca la duración de la enfermedad. Para los rotavirus existen en el mercado dos vacunas con buena eficacia que generan una protección mayor del 90% contra los principales serotipos, sin embargo por tratarse de virus vivos atenuados reordenados no se ha tenido en cuenta el reordenamiento génico con cepas silvestres. Para los astrovirus, debido a que no han tenido un alto impacto como causantes de enfermedad gastrointestinal, no se han desarrollado vacunas ni antivirales específicos, sin embargo, astrovirus emergentes han sido descritos por causar enfermedad neurológica en humanos, bovinos y en visones [8-10. Tradicionalmente se han usado productos naturales para tratar la enfermedad gastrointestinal, pero hasta el momento no existe un producto con actividad comprobada científicamente para tratar la infección provocada por virus enteropatógenos como rotavirus o astrovirus. Dentro de las plantas medicinales descritas en Colombia se encuentra Achyrocline bogotensis, que pertenece a la familia Astereaceae y a la que se le han atribuido actividades farmacológicas contra bacterias, protozoos y virus, sin embargo, no ha sido reportada la actividad contra rotavirus y astrovirus. Teniendo en cuenta lo anterior y que otras plantas del mismo género han mostrado actividad antiviral [11, 12, se realizó un primer estudio para investigar si extractos o fracciones de A. bogotensis podían tener actividad anti-rotavirus y anti-astrovirus, además de conocer el mecanismo básico por el cual se ejerce el efecto en términos de bloqueo de la infección, efecto directo con la partículas virales (actividad virucida) o reducción de la producción de partículas virales infecciosas post-infección (rendimiento viral). Para esto se realizaron dos pruebas inicialmente de toxicidad con MTT y de tinción vital con azul de tripán, para determinar las máximas concentraciones no tóxicas en las células susceptibles de infección para cada virus Ma104 y Caco2. Los resultados mostraron por inmunocitoquímica (MOI=5) y citometría de flujo (MOI=1) que una de las fracciones (HM1) ejerce significativamente una actividad directa contra las partículas virales permitiendo su neutralización (actividad virucida) y de disminución de las partículas infecciosas post-infección, tanto con rotavirus (RRV) y de astrovirus (Yuc8). Así, a partir de estos resultados surgen varias preguntas como por ejemplo si las sustancias presentes en HM1 se adhieren inespecíficamente a la proteínas estructurales de los virus, si las sustancias de HM1 son capaces de entrar a la célula infectada, si las sustancias de HM1 podrían estar presentes y disponibles para ejercer la actividad antiviral en un extracto total, si un producto que sea preparado farmacéuticamente con el extracto total, es decir, con un vehículo y/o excipientes, podría ejercer la misma actividad. Adicionalmente en el estudio previo se realizaron análisis químicos cualitativos mostrando que los componentes mayoritarios de la fracción son esteroides, esteroles, terpenos, fenoles, flavonoides y sesquiterpenlactonas. VER FIGURA 1 ANEXA.}
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin04/04/1604/06/18

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA