Detalles del proyecto
Descripción
Las complicaciones adversas del embarazo son definidas cómo cualquier complicación del feto o neonatal que ocurra durante la gestación, en el trabajo de parto o durante el periodo post parto. El 20% a 30% de los embarazos, cursan por estados iatrogénicos, debido a patología materna o fetal que obliga a terminar el embarazo (por ejemplo, placenta previa, preeclampsia, restricción de crecimiento fetal). El parto pretérmino se refiere al nacimiento entre las 22 y las 36 semanas de gestación, según Robinson y Norwitz sucede espontáneamente entre un 70% a 80% debido a trabajo de parto pretérmino o rotura prematura pretérmino de membranas. Dentro de los desenlaces neonatales se encuentras, estrés fetal, crecimiento intrauterino afectado, aborto espontáneo y muerte perinatal. El parto pretérmino es considerada la segunda causa de muerte más común en niños menores de 5 años, la prevalencia estimada a nivel mundial se encuentra alrededor del 11% y una incidencia del 9.6%, lo cual equivale a 12.9 millones de neonatos prematuros, y se encuentra asociado con el deterioro del crecimiento, alteraciones auditivas y dificultad de aprendizaje (Caneiro-Queija et al., 2019) (Latorre Uriza et al., 2018). Durante el embarazo, la producción de prostaglandinas (PGE2, PGF2) son sintetizadas en las membranas del feto (endometrio y placenta), el líquido amniótico y el cordón umbilical. Adicionalmente se ha reportado la presencia de interleuquinas (IL-1?, IL-6 y TNF-?) los cuales han sido asociados con la regulación del proceso de gestación y su posterior incremento en valores críticos generando la inducción de contracciones y posterior parto (Perunovic et al., 2016). Sin embargo, la respuesta inflamatoria puede ser alterada por procesos locales de infección como la enfermedad periodontal soportado en estudios que determinan una alta relación con las alteraciones del embarazo especialmente con afección de la unidad feto-placenta, evidenciando la colonización por parte de microorganismos periodontopatógenos de placenta, líquido amniótico, membranas, circulación y tejidos del feto generando una alteración de la respuesta inflamatoria local y sistémica por consecuencia, se incrementa el riesgo de complicaciones adversas del embarazo, entre ellas, preclampsia, el parto pretérmino o el aborto espontáneo, demostrando una mayor evidencia entre la enfermedad periodontal y el parto pretérmino (Sanz, Kornman, & working group 3 of the joint, 2013) (Collins, Smith, Arnold, & Offenbacher, 1994) (da Silva et al., 2017; Tarannum & Faizuddin, 2012). Adicionalmente se ha encontrado que la elevación tanto de proteínas como de citoquinas proinflamatorias (IL-1, IL-6, IL-8 and TNF-α) es un aspecto común entre la enfermedad periodontal y los desenlaces adversos del embarazo (Michalowicz et al., 2009). De otro lado, se ha observado que los procesos infecciosos en general producen respuestas inflamatorias. Específicamente las embarazadas pueden ser más susceptibles a la infección por el SARS-CoV2 y padecer la enfermedad COVID-19 debido a su inmunocompromiso, porque su tracto tiende a ser más delgado y porque el receptor de angiotensina 2 (ARC2), receptor importante de infección del SARS-CoV-2, se encuentra más elevado en el embarazo, lo cual puede aumentar la susceptibilidad de las gestantes frente al virus (Zhao et al., 2020). Adicionalmente, pueden presentarse parto pretérmino y ruptura prematura de membranas, además de la necesidad de hospitalización neonatal en una unidad de cuidado intensivo neonatal, y aún Hay poca evidencia de transmisión vertical (Gajbhiye, Modi, & Mahale, 2020) (Panahi, Amiri, & Pouy, 2020) (H. Liu et al., 2020) (Borges M, 2020). Desde la aparición del COVID-19 se han tratado de establecer modelos de predicción que soporten las decisiones médicas los cuales hasta ahora están empezando a aparecer en la literatura médica. Sin embargo, según una revisión sistemática de Wynants L y cols. todos apuntan a la población general, lo que dificulta la toma de decisiones en poblaciones específicas como las gestantes (Wynants et al., 2020). La enfermedad periodontal es común en la mujer en edad fértil, bacterias que habitan la cavidad oral asociadas con enfermedad periodontal y parto pretérmino incluyen: Tannerella frosythia, Porphymonas gingivalis, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Treponenma denticola, y Fusobacterium nucleatum. Desde esta perspectiva cabe suponer que una presencia simultánea de COVID-19 y enfermedad periodontal en mujeres embarazadas puede constituir un factor de riesgo de parto prematuro; sin embargo, dada la reciente aparición del COVID-19, aún no se cuenta con información específica en el tema, hay estudios que muestran que el incremento de riesgo de parto pretérmino se limita a gestantes con enfermedad severa o crítica (V Berghella) y otros expresan abiertamente que el tipo de desenlace del embarazo se puede presentar dependiendo del tiempo de infección con SARS-CoV2 durante los trimestres de gestación (Borges M, 2020). Por todo lo anterior surge la pregunta de investigación, ¿Existen relaciones matemáticas entre enfermedad periodontal y COVID-19 asociadas a desenlaces maternos y neonatales que sean de utilidad para la identificación del riesgo en gestantes con estas comorbilidades, y que sean caracterizables mediante la teoría de conjuntos y la teoría de la probabilidad? Para resolver la pregunta de investigación planteada se propone desarrollar el objetivo general Caracterizar matemáticamente las relaciones entre enfermedad periodontal y COVID-19 en los desenlaces maternos y neonatales con base en la teoría de conjuntos y en la teoría de la probabilidad. Se requiere entonces, generar estudios que evidencien la relación entre estas variables, y que permitan generar respuestas terapéuticas adecuadas y tempranas, para esta población con mayor potencial de riesgo de parto pretérmino. Por medio de cálculos matemáticos y con base en la teoría de conjuntos y la probabilidad, se puede hacer un cruce de variables y encontrar dicha relación a partir de datos de historias clínicas de pacientes embarazadas con COVID-19 y que hayan tenido atención odontológica durante su embarazo, propósito de este proyecto de investigación. Es importante resaltar que la metodología presentada en la presente investigación no está relacionada con aplicaciones de la estadística, sino de la física y la matemática teórica, desde una perspectiva causal, objetiva y reproducible.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/03/21 → 30/08/24 |
Palabras clave
- Covid-19
- Embarazo pretermino
- Enfermedad periodontal
- Teoría de conjuntos
- Teoría de probabilidad
Estado del Proyecto
- En Ejecución
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana