Detalles del proyecto
Descripción
Realidades tales como el desarrollo biotecnológico, el mayor poder de intervención tanto en nuestro cuerpo así como en nuestros genes y la enorme capacidad de manipulación de la vida nos han puesto frente a diversas cuestiones que tocan lo ético, lo político y lo jurídico. Más allá de los detalles técnicos o estratégicos, estos hechos nos plantean preguntas acerca de lo correcto, lo bueno, nuestra responsabilidad, los derechos, el trato de los sujetos involucrados en investigación, entre otras. Estos interrogantes han contribuido al origen y desarrollo de la Bioética y a la producción de novedosas y fructíferas relaciones entre diversas disciplinas. Así, observamos hoy nuevas relaciones entre Derecho y Medicina, entre Ciencias Sociales y Medicina, entre Política y Biología, entre otras, que son expresión de la interdisciplinariedad que caracteriza a la Bioética. Una de las áreas de mayor impacto por cuenta del avance biotecnológico es, sin lugar a duda, la Medicina, en donde dicho avance ha implicado, entre otras, una revisión de su rol, sus fines y medios de proceder. Dicha revisión tiene implicaciones relevantes a la hora de considerar su papel como profesión dedicada al cuidado de personas en condición de enfermedad y en la investigación sobre el proceso salud/enfermedad en los seres humanos. Si a esto le sumamos las profundas y aún no muy bien comprendidas transformaciones en el terreno de lo económico, administrativo y cultural, ocurridas en los últimos cincuenta años en nuestras sociedades, cabe sospechar que ser médico hoy y ejercer dicha profesión implica un verdadero reto. Lo anterior nos plantea dos preguntas relacionadas íntimamente entre sí: la primera ¿qué significa ser médico hoy? Y la segunda ¿cómo habrá que educar o formar a quienes serán nuestros médicos? Evidentemente parece haber una preponderancia de la primera sobre la segunda, ya que sólo podremos pensar en el cómo sabiendo primero el qué. Pero, más allá de las particularidades que puedan señalarse en estas respuestas, podríamos afirmar que, no importando uno u otro énfasis en lo que significa ser médico o los contenidos y métodos que utilizaremos en su educación, deberemos contar siempre con que los médicos en formación logren un adecuado desarrollo moral. ¿Por qué se hace énfasis en el desarrollo moral? Porque ya sea que hacerse médico implique estudiar un tema u otro, investigar de una manera o de otra, ocupar un sitio en la sociedad, hacer las cosas con uno u otro criterio o tratar a los demás de cierta manera, lo cierto es que las respuestas a todas estas preguntas no son simplemente de carácter técnico sino, justamente, moral. Claro, se trata de una aproximación que va más allá del enfoque maniqueo de buenos y malos cuando se habla de moral, y se pasa a pensar en términos de lo que significa ser cierto profesional y no otro. Es desde aquí desde donde podemos deducir las obligaciones y formas de proceder a las que se deberá someter un médico, en cuanto tal. Que un médico haya desarrollado el amor por el conocimiento, un alto compromiso con el cuidado de los pacientes, respeto por sus colegas y una actitud crítica y participativa frente a los problemas de la comunidad, depende de que haya logrado un verdadero desarrollo moral. Estar comprometido con ser un buen médico, de manera integral, es decir, considerando no sólo lo científico y lo técnico, sino todo lo que implica la relación humana con sus pacientes, requiere haber comprendido que se debe actuar bajo la guía de ciertos valores y ciertas convicciones. En esto radica la confianza que la sociedad pueda tener en sus médicos. Confianza que, por cierto, ha entrado en crisis, dando paso al problemático sustituto de plantear las relaciones médico-paciente y médico-sociedad meramente desde el punto de vista legal. ¿Qué características presenta el razonamiento moral en la práctica clínica de los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana? En la búsqueda de una respuesta a este interrogante nace la presente investigación. De esta manera podremos contar con información valiosa acerca de las características de este proceso, que nos permita empezar a comprender algunos problemas actuales en la educación médica y plantear estrategias para contribuir a mejorarlo.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 14/01/08 → 13/01/09 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA