Detalles del proyecto
Descripción
Se consideran prematuros o pretérmino a aquellos individuos que nacen antes de 36,6 semanas de gestación. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en Colombia, hay una tasa del 8,8% de nacimientos prematuros. Con el aumento de la sobrevida de esta población de neonatos, incluso con menos de 30 semanas de gestación, ha sido creciente el interés por entender las implicaciones de la prematuridad en los diferentes aspectos de la fisiología del neonato, con el objetivo de mejorar la interpretación de paraclínicos e identificar biomarcadores útiles para el seguimiento y pronóstico de estos pacientes. Al comparar la población de recién nacidos a término con neonatos prematuros, diversos estudios han evidenciado diferencias en cuanto a los valores observados en varios de los parámetros sanguíneos evaluados de rutina incluyendo glicemia, hormonas tiroideas, cortisol, hormona de crecimiento, pH, entre otros [1], [2]. Así mismo, en el contexto de tamizaje neonatal para metabolitos como aminoácidos, carbohidratos y acilcarnitinas, se ha identificado la necesidad de establecer puntos de corte especiales para neonatos pretérmino[3]. Estos hallazgos demuestran que la población de recién nacidos pretérmino tiene un comportamiento metabólico diferente, lo que está relacionado con el grado de inmadurez orgánica y las dificultades para adaptarse a la vida extrauterina que presentan estos recién nacidos, dependiendo de la edad gestacional [4]. Además, en esta población se observa una mayor frecuencia de alteraciones respiratorias, renales, hepáticas, neurológicas y hematológicas de diferentes grados de severidad, que obligan al uso de algunos medicamentos y procedimientos de manera regular (v.g. surfactante, transfusiones, esquemas antibióticos, nutrición parenteral) [4], [5]. Desde el punto de vista nutricional, esta población requiere el uso de dietas especiales, que incluyen altos aportes de proteínas, carbohidratos, minerales, entre otros, cuya función principal es promover el adecuado crecimiento y desarrollo, y cuyo impacto en el metabolismo aún es objeto de estudio [4]. La creciente disponibilidad de técnicas capaces de evaluar diferentes grupos de metabolitos en simultánea, ha permitido un mejor entendimiento del metabolismo humano en situaciones fisiológicas y patológicas, así como la identificación de nuevos biomarcadores [6], [7]. Si bien este tipo de tecnología se ha utilizado en el contexto del pretérmino, la mayoría de los estudios se han realizado con el objetivo de buscar biomarcadores para patologías específicas, particularmente aquellas de mayor incidencia en recién nacidos extremadamente pretérmino (
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/09/20 → 01/06/22 |