CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO ENTRE LOS AÑOS 2001 Y 2017

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El grado de evolución y desarrollo de una sociedad se mide fundamentalmente por la calidad de vida de cada uno de los individuos que la conforman; dentro de los parámetros que se evalúan se encuentra el estado de salud, que a largo plazo tiene un impacto en la economía, ya que cada persona aporta a la sociedad de acuerdo con su capacidad de trabajo, lo cual depende de sus habilidades no sólo físicas sino intelectuales. El hipotiroidismo congénito es el resultado de la disminución de la disponibilidad y actividad de las hormonas tiroideas a nivel tisular, presente desde el nacimiento y es una causa prevenible de discapacidad cognitiva. Tiene una incidencia entre 1:3.000 a 1:4.000 nacidos vivos, al inicio los signos y síntomas no suelen ser evidentes, solo un 5% de los casos se logra diagnosticar tempranamente a través de manifestaciones clínicas. Por esta razón a nivel mundial se han desarrollado programas de cribado, mediante pruebas de laboratorio, los cuales han sido fundamentales desde el punto de vista epidemiológico para disminuir las secuelas cognitivas asociadas al hipotiroidismo no tratado. En Colombia se inició el Programa de Tamización Neonatal del Hipotiroidismo Congénito en todo el país gracias a la aprobación de la Resolución 412-Decreto 1544 del 2000 y la Resolución 3384 del 29 de diciembre del 2000 del Ministerio de Salud, buscando una detección oportuna e inicio temprano de tratamiento, como consecuencia se han disminuido los casos de hipotiroidismo congénito no tratados o diagnosticados tardíamente. Es así como alrededor del mundo se han realizado planes de mejoramiento en la protección del desarrollo de la infancia, ya que intervenciones que se hagan en este grupo etario tendrán un gran impacto a futuro. En el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) el programa de tamización neonatal universal inició en el año 2001. En él se establece una medición de TSH a todos los recién nacidos en muestra de cordón umbilical y en caso de tener valores mayores a 15 Uu/ml se debe realizar una prueba confirmatoria con TSH y T4L séricas. Los pacientes que sean diagnosticados con hipotiroidismo congénito deben iniciar tratamiento temprano con suplencia con Levotiroxina y realizar seguimiento estrecho. Este estudio busca describir las características clínicas y demográficas de los pacientes con hipotiroidismo congénito diagnosticados en el hospital San Ignacio describiendo el tratamiento recibido y cómo ha sido su desarrollo neurocognoscitivo. Estos resultados pretenden, en alguna forma, generar información que refleje el impacto de esta iniciativa en los pacientes diagnosticados en el HUSI.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin18/09/1817/07/19

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA