Detalles del proyecto
Descripción
MARCO TEORICO Los niños, niñas y adolescentes desde los primeros años de vida están inmersos en las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) con el uso de dispositivos electrónicos tecnológicos tradicionales y nuevos, por eso han sido considerados como la generación de los nativos digitales, término acuñado por Mark Pensky en el año 2011, lo cual hace que su manera de relacionarse con el entorno familiar, social y mundo en general sea diferente que en las generaciones anteriores.(1,2) Definiremos como dispositivos electrónicos tecnológicos a los artefactos, aparatos o instrumentos que se usan para el almacenamiento, transporte, transformación y visualización de la información, existen los tradicionales como: Televisión, DVD/Blu-ray, videojuegos, computadora de escritorio, y los nuevos: (tabletas, Smartphone, consolas, portátil, auriculares o reproductores de sonidos, relojes inteligentes).(3) La exposición del ser humano a todas estas nuevas tecnologías se ha convertido en un fenómeno social que ha postulado diferentes teorías y formas de procesar la información y sobre los efectos que pueden modificar el desarrollo normal de los niños. Aunque los estudios son contradictorios y hay diferentes conclusiones, es importante reconocer los beneficios de dispositivos electrónicos tecnológicos usados de forma adecuada, como el aprendizaje temprano, la exposición a nuevas ideas y conocimientos, mayores oportunidades de contacto, apoyo social y nuevas oportunidades para acceder a mensajes e información, como, por ejemplo, estrategias educativas e intervenciones de prevención y promoción de la salud. Pero este cambio de cotidianidad del ambiente familiar, social y cultural de las nuevas generaciones, secundaria al uso de dispositivos electrónicos tecnológicos tradicionales y nuevos, también ha traído como consecuencia impacto negativo en la salud mental de los niños, como por ejemplo alteraciones emocionales, del comportamiento y del desarrollo, que se correlaciona con el abuso (tiempo de exposición), el pobre acompañamiento por una persona mayor durante esta actividad y los contenidos visualizados.(1,2) Dentro de las situaciones que generan potencialmente estos efectos, encontramos la exposición a dispositivos tecnológicos tradicionales y nuevos que pueden desencadenar alteraciones tales como ansiedad, depresión, problemas de atención, del habla o alteraciones comportamentales como: aislamiento social, problemas del sueño o dificultades para resolución de conflictos. Así mismo el aumento en los últimos años de la variedad y oferta de estos dispositivos para el uso de la información, comunicación, entretenimiento, educación y otras actividades en la vida del ser humano, lo cual va de la mano con el avance de la tecnología y su globalización con un relativo fácil acceso para las diferentes poblaciones.(3) El grupo de investigación propone este trabajo, preocupado por los potenciales efectos que puede tener el uso de los dispositivos electrónicos tecnológicos en la población escolar y su asociación con efectos en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. TECNOLOGIA: ¿VENTAJA O DESVENTAJA? ¿BENEFICIO O PERJUICIO? Existe evidencia contradictoria sobre los posibles efectos del uso de dispositivos electrónicos tecnológicos en salud mental y el desarrollo de los niños en edad escolar. Hay estudios que demuestran el impacto negativo y otros los beneficios.(1,4) Dentro de los impactos positivos relacionados con el uso de dispositivos electrónicos tecnológicos que algunos autores describen están: La información que se ve a través de la televisión, pues a través de ella se pueden conocer otros lugares, situaciones reales o ficticias, recibir noticias en diferentes idiomas y tener a disposición una variedad de programas como complemento a la formación y educación de los niños, niñas y adolescentes, adicional a esto sirve como entretenimiento, fomentar la cooperación, para promover conductas sociales adecuadas y de comportamientos dependiendo de los contenidos visualizados. Otro ejemplo son los videojuegos, desde el punto de vista del desarrollo infantil su utilización favorece la coordinación óculo motora, estimula la memoria, la toma de decisiones y refuerza el control personal, además de potenciar la autoestima. Desde el punto de vista social, es un facilitador de las relaciones (integrantes del juego), además con alto potencial educativo por ejemplo aprender y seguir las reglas del juego, aprender a ganar y perder.(1,2,5,6) Paralelamente existen otros estudios que demuestran y describen como el uso inadecuado o el abuso de dispositivos afecta la distribución del tiempo que se invertiría en otras actividades como la lectura, actividades lúdicas al aire libre, actividad física, tiempo de interacción padre-hijo, tiempo de sueño, así como otros riesgos o impacto negativo tales como: recepción de información inexacta, afectación de la intimidad y¿la seguridad, el acceso a contenidos inadecuados o perjudiciales para la edad y el acoso cibernético. Pero no hay información o estudios que soporten los posibles efectos a largo plazo en cuanto a la salud mental, comportamiento y desarrollo en nuestra comunidad. (1,2) La asociación americana de pediatría considera que existen más efectos negativos que positivos en el uso de medios en menores de 2 años, y además recomienda que en los mayores de 2 años debe hacerse un acompañamiento activo por parte de los padres o cuidadores responsables de los niños y adolescentes, y al mismo tiempo establecer límites y normas para su uso (3). Algunos estudios hacen una aproximación del uso de estos dispositivos, actualmente el 96% de los niños entre 10 y 15 años usan internet y el 86% tiene teléfonos celulares (2) y el tiempo que permanecen conectados a los medios se distribuye así: el 57% ven videos, el 65% paginas sociales, 38% compras on line, búsqueda de información saludable y tareas 28%, lo que evidencia que el mayor uso que se le da es para ocio y entretenimiento.(2,4) Existen diferentes contenidos en los que podemos clasificar la influencia de los medios y así tener una idea más clara sobre el efecto que estos ejercen en cada una de ellas. VIOLENCIA, SEXO Y USO DE SUSTANCIAS Los medios de comunicación pueden influir en cada aspecto de la vida de los niños y adolescentes, razón por la cual es importante dar a conocer y educar a los padres acerca del uso apropiado de los mismos. Se ha visto que la apropiación de hábitos en los niños se basa en la imitación de conductas observadas ya sea en sus padres o a través de estos medios de la sociedad donde viven. Hay estudios que describen como los niños aprenden y adquieren y aprenden respuestas emocionales y comportamientos cuando se exponen a programas que se asemejan la vida real.(4¿6) Teniendo en cuenta el aumento en los últimos años del contenido de violencia y sexo, como mecanismo de rating de las programadoras, se ha identificado un aumento en el comportamiento agresivo, conductas sexuales de riesgo, uso de sustancias y desordenes de alimentación. (4¿6) - A los 18 años los niños han visto en los medios aproximadamente 200.000 actos de violencia sin la supervisión de los padres, observando como efecto aumento en los niveles de ansiedad y miedo, aceptación de la violencia como medio para resolver los problemas, desensibilización, aumento de la agresión y disminución del altruismo.(7) - Se ha encontrado mayor contenido sexual en programas dirigidos a adolescentes que en programas dirigidos a adultos. El 75% de los programas tienen contenido sexual.(8,9) - En ciertos contenidos se demuestran y desarrollan algunos tipos de comportamiento anormales, permisivos, típicos y atípicos entre relaciones de pareja, estableciendo patrones de conducta erradas o antivalores en la sociedad. - Se ha asociado el inicio de la pubertad a una edad temprana con la exposición de contenido erótico en los medios.(2,9) - La práctica del Bullying (matoneo) en los colegios y universidades se hace en mayor proporción a través de las redes sociales (Cyberbullying). - Dos tercios de los niños cuentan con televisión en sus habitaciones, lo que aumenta el tiempo de exposición en 1 a 2 horas en comparación con los que no la tienen, seguido por menor control por parte de los padres. Actividad que no implica movimiento, desplazamiento o esfuerzo físico, por lo cual aumenta el riesgo de obesidad en un 31%, dobla el riesgo de consumo de cigarrillo, disminuye el tiempo en otras actividades lúdicas como lectura y deporte, y también el tiempo de sueño. - El 90% de los niños y niñas entre 6 ¿ 9 años y, el 61 % adolescentes entre 10 ¿ 18 años usan juegos de video por ordenador o en línea, los cuales no implican actividad física y además no se ejerce control efectivo en el contenido de estos por parte de la industria ni por parte de los padres.(2,8,10) TIEMPO PADRE E HIJO Existen dos tipos de exposición a los medios por parte de los niños: de primer plano aquellos que están hechos y dirigidos para ser vistos directamente por los niños y de segundo plano aquellos que están dirigidos a la población adulta, pero a los cuales pueden tener acceso los niños en forma indirecta cuando comparte tiempo y espacio con los cuidadores y no sé limita su contenido.(4) El 60% de los adultos reportó la compañía de sus hijos mientras observaban programación dirigida a la población mayor de edad, a esto es lo que se conoce como ¿la influencia en segundo plano¿.(11) Los niños pueden pasar alrededor de 7 horas expuestos a los medios según algunos estudios, lo que equivale a pasar más tiempo que en cualquier otra actividad que realicen durante el día, solo superado por el tiempo para dormir en algunos casos. En una revisión publicada en American Academy of Pediatrics, council on communications and media, refieren que los padres reportaron en el 90% el uso de medios tecnológicos en menores de 2 años y un tercio (37%) de los niños y niñas ya cuenta
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/03/22 → 28/02/24 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA