Caracterización de la función sexual de personas con limitación física de las fuerzas armadas de Colombia y diseño de una propuesta de intervención a partir de sus resultados.

  • Buitrago Echeverri, Maria Teresa (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El Informe Mundial de Discapacidad señala que más de 1000 millones de personas viven en el Mundo con alguna discapacidad (15% de la población mundial); y estas personas tienen peores resultados sanitarios, académicos, menor participación económica y tazas de pobreza más altas que la población sin discapacidad. (Organización Mundial de la Salud - OMS, 2011::5-7). La discapacidad es el resultante de la interacción de las personas con algún nivel de limitación funcional y las barreras sociales que encuentran para lograr su plena participación en la sociedad. Estas barreras comprenden entre otras, las políticas y normas insuficientes, actitudes negativas, prestación insuficiente de servicios, problemas con prestación de servicios, financiación insuficiente, falta de accesibilidad, falta de consulta y participación y falta de datos y pruebas. Respecto a la magnitud del problema en el mundo, el Informe de la OMS (2011) señala las dificultades en la unificación de las encuestas, censos y otros estudios que permitan conocerla al detalle. Sin embargo se reconoce desde hace mucho tiempo, que las lesiones producidas por accidentes laborales, de transito o violencias y crisis humanitarias, contribuyen de manera importante con deficiencias que pueden generar discapacidad. Se estima que la violencia y el conflicto representan el 1.4% de los años de vida perdidos por discapacidad (AVD), y se resalta la imperante necesidad de poder conocer con mayor precisión la contribución que estas situaciones hacen al aumento de personas con discapacidad. (Organización Mundial de la Salud - OMS, 2011:39). En Colombia según el censo del DANE de 2005 se identificaron 2.765.491 personas con limitaciones que pueden generar discapacidad, equivalentes a una prevalencia de 6,3%, siendo mayor en hombres (6,6%) que en mujeres (6,1%), correspondiendo también a la población adulta la mayor proporción. De acuerdo al tipo de limitación, el 29,5% presenta limitaciones para moverse o caminar (Departamento Administrativo Nacional de estadística, 2005). A partir del año 2002 se inició el registro para la localización y caracterización de población en condición de discapacidad, que estuvo a cargo del DANE hasta marzo de 2010, reportando para este año 857.132 personas registradas, equivalentes al 30,99% de los identificados en el Censo 2005. Entre las personas caracterizadas en el registro se reportaron un total de 2.018.078 alteraciones, lo cual permite establecer un promedio de 2 alteraciones por persona, siendo las más frecuentes las alteraciones del movimiento del cuerpo, manos, brazos o piernas con el 20%.. Con respecto al origen de la deficiencia funcional el 35% de las personas no conocen cual es el origen de la misma, el 27% atribuye el origen a enfermedad general y el 11 % a accidentes. (DANE, 2010) . Si bien los datos del registro, muestran una visión parcial de la realidad, es importante reconocer que tanto en el mundo como en nuestro país el conflicto armado, contribuye al aumento de personas con limitaciones en su mayoría de carácter físico y motor, que aunado a los trastornos psicológicos por el trauma y dadas las limitaciones en la atención integral para su plena inclusión social, son una población que es necesario atender. Específicamente con relación a la población de las fuerzas militares en Colombia, según un corte realizado en el primer semestre del 2010 presentado en el Informe de Discapacidad de la Dirección General de Sanidad de las Fuerzas Militares, de los 601.829 usuarios pertenecientes a subsistema, existían 2211 personas con discapacidad de las cuales 1582 correspondientes al 72% presentaban limitación motora y de ese grupo la lesión de 1345 personas fue atribuida y clasificada como ¿accidente por acción directa del enemigo¿ (Ministerio de Defensa Nacional,2010) La Organización Mundial de la Salud en la Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la Salud, define la discapacidad como: ¿ un término genérico, que incluye deficiencias en las funciones y estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Al igual que el funcionamiento, se entiende como una interacción dinámica entre la condición de salud y los factores contextuales. (Organización Mundial de la Salud ¿OMS-, 2001). A su vez la Organización de Naciones Unidas, en la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad la considera: ¿un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno, que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás¿. (Organización de Naciones Unidas ¿ONU-, 2006). La relación entre discapacidad y sexualidad ha sido un tema polémico, apenas abordado por las propias personas con discapacidad de manera abierta hace pocos años. Estudiosos del campo reconocen que el trabajo pionero al respecto es The sexual politics of Disability: Untold Desires, publicado por Shakespeare y colaboradores en 1996 (Shakespeare, Gillespie-Sells, Dominic; 1996), que recoge las experiencias de personas en esta situación y abre las puertas a numerosas investigaciones hoy en el campo. Sin embargo, son vigentes los prejuicios y estereotipos respecto del ejercicio de la sexualidad de esta población, que en opinión de este colectivo pueden llegar a ser las barreras que mas discapacitan (Shakespeare; 1998). Es frecuente encontrar que las mismas personas con discapacidad se consideren asexuales o carentes de atractivo, idea amparada en la valoración de la belleza física en el estereotipo de la sociedad occidental. Los estereotipos de heterosexualidad abarcan también este colectivo, poniendo a los hombres en una situación de pasividad y dependencia respecto del ejercicio de la sexualidad y a las mujeres en medio de la lástima, el dolor y la incapacidad de goce, acompañada de la representación de la incapacidad para la procreación. Especial discriminación se vislumbra en el tema de homosexualidad y personas con discapacidad, pudiendo ser valorado como una doble tragedia y por ende mayor exclusión. En el caso de Colombia, puede afirmarse que la investigación a este respecto es incipiente. De acuerdo con el resultado de la compilación de investigaciones realizadas sobre discapacidad en el país , realizado en el segundo coloquio de investigación en Discapacidad en el año 2012, (Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario, Secretaria distrital de Salud;2012) , entre 103 investigaciones reseñadas, apenas aparecen tres con referencia al tema. Situación que muestra la necesidad de poder avanzar en el conocimiento de esta realidad , pues aunado a lo anterior, es posible también afirmar sin temor a equivocarse, que son escasos los programas de rehabilitación que incluyen la formación, educación y atención de esta esfera vital en la población con esta condición. Dentro de las exploraciones realizadas en diversas bases de datos y publicaciones especializadas usando los descriptores discapacidad, sexualidad, instrumentos de valoración, se encuentran investigaciones de carácter cualitativo de sexualidad de personas con limitación intelectual con un número importante de publicaciones, que responden con los prejuicios socialmente existentes sobre la titularidad de derechos de esta población. Aparecen en las últimas décadas algunos estudios que particularizan el ejercicio de derechos de mujeres en condición de discapacidad, en el marco de su reivindicación como poblaciones doblemente vulneradas. Específicamente para acercarse a caracterizar el ejercicio de la sexualidad en personas con limitación física, es necesario precisar la búsqueda y tipificar algunas lesiones como la lesión medular o la amputación. Así se encontró un instrumento diseñado por Anderson y colaboradores (Anderson, Borisoff, Johnson, Stiens, & Elliott, 2007) que buscó obtener información de la población con lesión medular respecto de su disfunción sexual con el fin de desarrollar conocimeinto basico e investigación clinica y diseñar eventualmente terapias al respecto. El cuestionario se centra en la dimensión biológica de la sexualidad. De otro lado se conoce el instrumento para valoración de autoimagen genital masculina (Herbenick y Schick,2013), cuya aplicación dio como resultado una escala valida y confiable, relacionada directamente con el indice internacional de la función erectil, no obstante en los pacientes en situación de discapacidad si bien se puede alterar la autoimagen genital, hay muchos otros aspectos que se requiere sean categorizados. Especificamente se encontró un estudio realizado en Chile con base en el instrumento porpuesto por Anderson y colaboradores , que tuvo como objetivo caracterizar la sexualidad de la población masculina con lesión medular en control en el Hospital del Trabajador de Santiago ; el cuál presenta resultados interesantes, especifica que no se ha validado el instrumento, pero ratifica su utilidad dada la ausencia de los mismos para valorar esta función determiante de la calidad de vida de esta población. Problema de Investigación. El Sistema de Salud de la Fuerzas Militares y la Policía Nacional está regido por las directrices que emana el Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, allí se actualizan los acuerdos que dan el soporte legal y determinan las coberturas en materia de salud. A Nivel Administrativo hay dos grandes direcciones que funcionan de manera independiente: La Dirección de Sanidad de la Policía Nacional y La Dirección General de Sanidad Militar de esta última dependen La dirección de Sanidad de Ejercito, Dirección de Sanidad de Armada y Dirección de Sanidad de la Fuerza Aérea. Al referirnos a la Fuerza pública o a las Fuerzas armadas, están incluidas las tres fuerzas militares: ejército, armada y fuerza aérea y la P
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin03/11/1403/05/16

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA