Caracterización de factores climáticos y ecológicos de una especie de garrapata y su relación con la epidemiología de la rickettsiosis en un área endémica.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Enfermedades como la Malaria, la Leishmaniasis o la Encefalitis han sido estudiadas bajo la perspectiva de epidemiología del paisaje, en la cual se reconoce que la emergencia de las enfermedades está determinada no solo por la posible interacción humana con el agente infeccioso, sino también por la biología de componentes que intervienen en el ciclo epidemiológico, dentro de la cual variables a nivel de microhábitat como a nivel de paisaje juegan un papel fundamental (Thomson et al., 1999; Thomas & Lindsay, 2000; Randolph, 2001; Werneck et al., 2002). Lamentablemente, otras enfermedades infecciosas de cubrimiento geográfico restringido cuya incidencia no sigue patrones temporales claros y su documentación es escasa no han sido estudiadas bajo esta perspectiva, por lo que se desconoce el potencial impacto que estas pueden llegar a ocasionar a las poblaciones humanas bajo escenarios de cambios ambientales drásticos. Entre este grupo de enfermedades se encuentran las rickettsiosis. Las rickettsiosis son enfermedades zoonóticas transmitidas a humanos y animales por garrapatas de diversas especies. En Colombia, han sido documentadas desde 1937, pero solo hasta el 2004 se realizaron estudios acerca de la incidencia y prevalencia de la enfermedad, y aspectos epidemiológicos básicos de esta enfermedad son aún hasta la fecha desconocidos. Por lo tanto, el estudio de la dinámica estacional de los vectores, la frecuencia de infección por rickettsias en los mismos, y la caracterización climática y paisajística de una zona endémica, constituyen una prioridad para el mejor entendimiento de la epidemiología de la enfermedad, lo que conllevará a un mejor diseño de estrategias de prevención y control.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin22/02/1121/10/14

Financiación de proyectos

  • Nacional
  • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,