Caracterización de espacios efectivos de liderazgo en emprendimiento comunitario y económico por parte de mujeres en siete consejos comunitarios de Buenaventura

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Aunque la participación femenina tanto en los espacios urbanos como rurales en Colombia se ha incrementado, aún es necesario analizarla y potencializarla por medio de la creación participativa de conocimiento, acerca de las posibilidades de mejoramiento de condiciones de las mujeres en la gestión integral del territorio (estrategias económicas y participación en la gobernanza), en particular, en el contexto de los territorios colectivos afrocolombianos. Aunque se ha intentado formalizar y afianzar diferentes marcos normativos a nivel institucional en el país (ejemplo, Mujer Rural), su efecto en el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres aún es insuficiente para lograr la solución de sus necesidades prácticas y permitirles la planeación estratégica en términos económicos, políticos y de gobierno de los territorios colectivos. Con ese fin, se propone un estudio de caso compuesto por los Consejos Comunitarios de las comunidades negras de Cisneros, Alto y Medio Dagua, Córdoba San Cipriano y Santa Elena, La Esperanza, Bajo Calima, Agua Clara y Llano Bajo, zona rural de Buenaventura (Valle del Cauca). El objetivo principal de esta propuesta es analizar, desde la perspectiva de las mujeres en estos siete consejos comunitarios de Buenaventura, los factores que limitan o posibilitan su participación en la gobernanza de los recursos naturales de los territorios colectivos y su potencial en el desarrollo de estrategias de emprendimiento y liderazgo de las mujeres. Esta propuesta se basa en seis referentes analíticos interrelacionados de gran relevancia para la comprensión y el diseño de estrategias para el manejo de problemas emergentes en el contexto de las relaciones sociales y especialmente de las mujeres: 1) Mujeres Afrodescendientes, 2) Perspectiva de género y conservación, 3) Empoderamiento, gestión y gobernanza de los recursos de uso común, 4) Pobreza, desigualdad y uso de recursos naturales, 5) Emprendimiento e innovación de la mujer rural. Se propone un acercamiento cualitativo y cuantitativo desde el enfoque participativo que integre aspectos formativos para las mujeres participantes y la recolección de información pertinente, que permita establecer lineamientos de acción, tanto para las mujeres participantes como para los consejos comunitarios que representan.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin07/11/1831/01/20

Financiación de proyectos

  • Nacional
  • FUNDACION WWB COLOMBIA