Caracterización de células tumorales procedentes de cáncer de pulmón NSCLC.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En el año 2015 en el mundo se registraron 17,5 millones de casos de cáncer y 8,7 millones de muertes. El cáncer de tráquea, bronquios y de pulmón fue la principal causa de muerte y de años de vida perdidos por discapacidad (AVAS) en hombres y la sexta causa en mujeres (1). Según las estadísticas de Globocan (2) para el 2012 se estimaron 1,8 millones de nuevos casos de cáncer de pulmón, de los cuales el 58% ocurre en los países en vías de desarrollo. En el Informe de incidencia, mortalidad y prevalencia de Cáncer en Colombia, las cuatro neoplasias que mostraron tasas ajustadas de incidencia más altas en hombres fueron, próstata, estómago, colon, recto-ano y pulmón; mientras que en mujeres fueron mama, cuello del útero, colon, recto-ano y estómago (3). La tasa ajustada por edad (TAE) para cáncer de pulmón fue de 12,9 x 100000 habitantes, y de mortalidad 12,2 x 100000; teniendo una alta letalidad, patrón de mortalidad muy cercano al de incidencia, lo que muestra la falta de diagnóstico temprano (1). El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en el mundo (4). En Colombia, el cáncer de pulmón es la segunda causa de muerte por cáncer, muy cerca del cáncer de estómago (5). El cáncer pulmonar es un tumor maligno de crecimiento celular descontrolado con la capacidad de hacer metástasis en tejidos distantes(6). Esta neoplasia se compone de dos subtipos histológicos principales: el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC), el cual representa el 85% de todos los cánceres de pulmón, y el cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC) (7). El diagnóstico del cáncer de pulmón es difícil, siendo asintomático en estadios tempranos; lo que finalmente ha llevado al aumento en las tasas de mortandad de esta patología (8). La identificación de factores de riesgo genético, como mutaciones en células somáticas y germinales (EGFR, TP53, KRAS, BRAF, ERBB2, MET, STK11, PIK3CA), amplificaciones génicas (EGFR, ERBB2, MET, PIK3CA, y NKX2), deleciones (DOK2) (9), y genes fusión (ALK/EML4) (10), no han permitido desarrollar tratamientos específicos, pues, aunque aumentan la susceptibilidad a desarrollar cáncer pulmón (11), no han mostrado una concordancia con las tasas de mortalidad (12). Todos estos antecedentes evidencian la importancia de proponer y ejecutar de propuestas de investigación encaminadas hacia la búsqueda de marcadores moleculares tempranos que permitan un diagnóstico temprano y con potencial terapéutico. Durante décadas para cumplir este objetivo se han utilizado como modelo de estudio las líneas celulares inmortalizadas tumorales. Sin embargo, estas no representan la variabilidad genética y patogénica presente en sujetos de investigación que padecen esta enfermedad; lo que justifica el uso de cultivos primarios obtenidos a partir de muestras de sujetos de investigación. En general, todas las neoplasias poseen dos importantes componentes que son el parénquima (epitelio funcional de un órgano: formado por células transformadas o neoplásicas) y el estroma de sostén (formado por vasos sanguíneos y tejido conjuntivo que procede del huésped por lo que no es neoplásico), (13,14). Por lo tanto, un tumor clínicamente detectable, aunque de origen monoclonal, suele estar formado por una población celular fenotípicamente y genéticamente heterogénea. La heterogeneidad parece consecuencia de la inestabilidad genética de las células tumorales, que están sometidas a una elevada tasa de mutaciones aleatorias. La heterogeneidad y la progresión de las células tumorales comienzan mucho antes de que los tumores sean clínicamente detectables y persiste después de su descubrimiento clínico (13,14). Desde el año 2014 el Hospital Universitario San Ignacio, el Centro Javeriano de Oncología y la Pontificia Universidad Javeriana, constituyeron el grupo de trabajo interdisciplinario: ¿Unidad Funcional de Cáncer de Pulmón y Tumores torácicos¿. Este grupo está conformado por oncólogos, neumólogos, radioterapeutas, cirujanos de tórax, patólogos, radiólogos, genetistas, enfermeras, y paliativistas. Su objetivo principal es responder en forma temprana y eficiente a las necesidades de los pacientes con cáncer de pulmón, ofrecer el mejor tratamiento integral y acompañamiento, brindar educación, docencia y generar investigación traslacional basada en los problemas identificados en nuestra población. A partir de este grupo interdisciplinario surgió la necesidad de establecer líneas de investigación dirigidas hacia la búsqueda de nuevos biomarcadores de diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Consecuentemente, desde el año 2015 nuestro grupo de investigación ha ejecutado dos proyectos de investigación relacionados con epigenética y su relación con el cáncer de pulmón. Específicamente analizando los mecanismos de regulación transcripcional de dos genes relacionados con procesos neoplásicos (RUNX2 y ROR1). Los resultados nos han permitido establecer desregulación en la expresión de estos genes en tejido tumoral y en paralelo diucidar los mecanismos epigenéticos responsables de su expresión aberrante. Los resultados anteriormente descritos fueron obtenidos a partir de cultivos primarios de células tumorales de biopsias pulmonares abierta y de punción pulmonar percutánea. Parte del trabajo de nuestro grupo de investigación también consistió en la estandarización del protocolo de cultivo celular(15). A pesar de que hemos realizado una caracterización genética y epigenética de este tipo de muestras, nuestro grupo de investigación considera de vital importancia realizar una caracterización y un aislamiento de las células tumorales obtenidas en cultivo. Lo anterior teniendo en cuenta le heterogeneidad celular asociada a las células tumorales. En este proyecto proponemos aislar y caracterizar células tumorales derivadas de muestras provenientes de biopsia pulmonar abierta (toracoscopia) y punción pulmonar percutánea. Para abordar esta caracterización analizaremos la expresión de marcadores de superficie y de proteínas implicadas en diferentes rutas de señalización. Esta caracterización permitirá el establecimiento de cultivos primarios tumorales puros libres de contaminación con otros tipos celulares; aspecto fundamental para seguir abordando preguntas de investigación relacionadas con la búsqueda de posibles blanco de diagnóstico y tratamiento.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/10/1931/03/21

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Nacional
  • HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO