Campos en movimiento: prácticas políticas de pobladores rurales en Colombia. Seguimiento y análisis transmediático.

  • Osorio Perez, Flor Edilma (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Apolíticos, pre-políticos, apáticos, conformistas y resignados, son algunos de los calificativos con los cuales se ha reconocido y se sigue valorando el papel político de los pobladores rurales en la vida nacional. Si bien en algunos países de América Latina esta mirada es menos generalizada, es posible afirmar que, a través de la historia, se ha construido una mirada más bien displicente -empequeñeciendo su carácter político-, al tiempo que se refuerza el lugar privilegiado de vanguardia política auto asignado a la ciudad en tanto concentradora de espacios de conocimiento, tecnología, decisiones y del poder en todas sus expresiones y dimensiones. A partir de estos atractivos condensados en pocos lugares, las poblaciones se han agrupado vertiginosamente en los espacios urbanos, en búsqueda de los espejismos que éstos proyectan. Así se han configurado sociedades urbanocéntricas basadas en actividades del sector terciario y en un lento despegue industrial, mientras se marginaliza lo que está por fuera de sus estrechas fronteras en una réplica de exclusión que se expande en círculos concéntricos y que se amplía en función de las distancias hacia estos centros. Con éstos y otros procesos concomitantes se ha ido construyendo históricamente un prejuicio generalizado que inferioriza, deslegitima, estigmatiza y excluye a esos otros a los cuales usualmente desconoce y que está fuertemente interiorizado por quienes habitan el campo. También en su interior, las urbes construyen centros excluyentes, con múltiples periferias habitadas por quienes provienen precisamente de las zonas rurales, en busca de unas mejores condiciones de vida y con la ilusión del progreso que va de la mano de la idea de dejar de ser campesinos o pobladores rurales. Dicha tendencia histórica y universal se inscribe en la dinámica del sistema- mundo con todos sus mecanismos de concentración de recursos en una carrera depredadora que está mostrando desde hace un tiempo evidencia de sus múltiples limitaciones (Malassis, 2004, Wallerstein, 2007, Francisco, 2015) Pese a esta dinámica hegemónica, una mirada atenta y continua da cuenta de un movimiento permanente de los pobladores rurales, marcado por acciones contestatarias, procesos organizativos y prácticas diversas que permiten corroborar su vigencia como actores políticos concretos: desde sus lugares particulares intentan transformar sus territorios, mostrando también su capacidad para proponer y avanzar hacia procesos de orden regional y nacional. Este es, precisamente, el propósito del presente proyecto, que caracteriza y analiza tales dinámicas a partir de una base empírica que se amplía constantemente (ver metodología) con casos concretos documentados. Así, se ponen en evidencia por una parte, ciclos de agitación que recogen inconformidades acumuladas frente promesas incumplidas y trámites interminables, que provocan y construyen oportunidades políticas para exigir y desafiar al país; por otra, se muestra la presencia constante de espacios colectivos locales y modestos, que constituyen escuelas de participación y fortalecimiento de sus prácticas políticas que maduran sus ejercicios de análisis y de acción frente a los pequeños y grandes problemas que deben resolver en su vida cotidiana. Este proyecto se constituye en una continuidad de mis intereses académicos de larga data desarrollados en diferentes ámbitos, especialmente con población en desplazamiento forzado y jóvenes rurales, y que más recientemente se consolidó con el estudio realizado en el semestre sabático (II semestre de 2014) en el cual se organizó y analizó una base empírica de 158 acciones colectivas rurales . Uno de los mayores dilemas de este último estudio fue cómo comunicar a un público amplio la rica información disponible que más que datos, remiten a densos procesos. Por ello, si bien en principio se pensó en un libro como mecanismo de divulgación del estudio, una valoración más cuidadosa me llevó a optar por un artículo para revista indexada y la construcción de un blog que permitiera una circulación más dinámica de la información disponible. De ahí que este proyecto de investigación se constituye en una segunda fase de esa iniciativa, marcada por una profunda articulación entre docencia e investigación: darle un carácter de continuidad al blog a partir de un trabajo de investigación permanente que permita nutrir y ampliar la información, con lenguajes diversos. La posibilidad transmediática del blog permite construir desde diferentes narrativas los procesos y prácticas políticas, con la intención de configurarse como un punto de encuentro no solo entre estudiosos del tema, sino entre los protagonistas de esas experiencias,-los pobladores rurales-.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin26/09/1525/09/17

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA