Detalles del proyecto
Descripción
La propuesta se centra en el tema de la convocatoria 014 ¿La necesidad de entender la estrecha relación entre los pobres y la fragilidad del planeta¿ y en el área de investigación de ¿territorio¿. Conforme al secretariado de Pastoral Social Nacional, las Encíclicas papales aportan orientaciones al quehacer de la Iglesia para la construcción de una nueva sociedad con indicaciones precisas para afrontar los grandes problemas de la humanidad (SEPAS, 1996). Las indicaciones son acciones a seguir; en el Laudato Sí se expresan como algunas líneas de orientación y acción. Las líneas requieren idear direcciones prácticas para ser ejecutadas por diversas organizaciones. En esta propuesta se define la siguiente hipótesis: ¿Es la gestión solidaria una estrategia para responder a los desafíos sociedad-naturaleza expresados en el Laudato Si? Una manera de comprobar la hipótesis es tomando como eje de análisis los principios de la economía solidaria versus los argumentos de orientación y acción del Laudato Si. Los principios de la economía solidaria (manifestados en la Ley 454 de 1998, Colombia) implican la creación de prácticas. Haciendo una revisión inicial de la encíclica de Francisco y relacionando su convergencia con algunas investigaciones sobre economía solidaria, se observa que los principios muestran convergencia con las orientaciones del Laudato Si. En este sentido, las organizaciones solidarias tienen un camino ya recorrido sobre cómo, desde sus prácticas, han logrado ¿cuidar la casa¿. Las organizaciones solidarias al emerger del esfuerzo colectivo dirigido a atender necesidades de sus asociados, han gestionado procesos de desarrollo local, de reconocimiento de los saberes locales y de gestión de recursos tanto materiales como sociales en su territorio. La gestión adelantada, les ha permitido sostenerse en el tiempo y mantener una relación de cuidado con el entorno en el cual se instalan. La idea de una preocupación por los bienes comunes, por involucrar la participación de los diferentes actores en búsqueda del cumplimiento de unos objetivos colectivos ha favorecido que las organizaciones solidarias hayan tenido un impacto importante en el desarrollo de regiones y territorios, no solo con crecimiento económico sino con el fortalecimiento del capital social como lo muestran varios estudios de caso en Colombia y en otras latitudes, Bucheli (2006,2015);Dávila (2005, 2007); Huertas (2011) y otros. De esta manera, las organizaciones solidarias que se han consolidado han logrado desarrollar buenas prácticas de gestión para el logro de estos objetivos. Por lo tanto, el alcance de la investigación consiste en documentar las buenas prácticas de gestión que han tenido algunas organizaciones solidarias, y que pueden convertirse en conocimiento socialmente construido sobre posibles estrategias que permitan, al ser reconocidas por otras organizaciones, ejecutar la encíclica papal de Francisco. La propuesta de investigación busca identificar cómo la gestión solidaria representada en las organizaciones solidarias contribuye a responder los desafíos socioeconómicos del Laudato Sí. Se toma como eje de análisis 3 cooperativas rurales y una cooperativa de cobertura rural-urbana. Las organizaciones seleccionadas adelantan diversas prácticas de gestión que pueden entrar en diálogo con las acciones propuestas por la Encíclica en sus componentes de territorio, salida a la pobreza, sostenibilidad y cultura. La Encíclica de Francisco encamina a la humanidad hacia una gestión sostenible de todos los recursos. La carta Papal llama a la solidaridad para realizar esta labor: ¿De esa manera se cuida el mundo y la calidad de vida de los más pobres, con un sentido solidario¿ (Laudato Sí: 175). Esta propuesta hace énfasis en la organización solidaria como aliada estratégica del desafío del Laudato Sí porque pese al acercamiento que algunas empresas capitalistas han tenido en materia de responsabilidad social, las empresas de capital accionario han incorporado en su gestión iniciativas para atender a preocupaciones sociales, medioambientales y económicas, los avances del cambio climático, la acentuación de la desigualdad económica y las crecientes tensiones sistémicas de un sistema económico global en permanente crisis. Por lo anterior, es necesario estructurar nuevas formas de hacer economía que involucren en su quehacer renovadas estrategias para hacer sostenibles las actividades que realizan. Algunos estudios muestran lo expresado. Por ejemplo el estudio de la Cámara colombo británica, 2013 y su énfasis en las top 30 empresas colombianas que tienen programas de responsabilidad social empresarial; el abordaje de Amato et al, 2016 con relación a la responsabilidad social y las variables ambientales y sociales y económicas y lo expresado por el Ministerio de hacienda con relación a la pobreza ¿salieron de la pobreza 4.4 millones de colombianos¿ Cárdenas (2015). Atendiendo al noveno principio de la doctrina de la economía solidaria relacionado con el ¿servicio a la comunidad¿, se puede unir este compromiso con el cambio que las organizaciones de la economía social producen en el territorio. En Colombia el sector cooperativo tiene acceso a fondos con entidades del Estado creadas para el desarrollo territorial. Las cooperativas acceden en calidad de intermediarias o beneficiarias de crédito. Tal es el caso de la Financiera de desarrollo territorial FINDETER donde las cooperativas son intermediarias y beneficiarias de ésta entidad, (FINDETER, página web). Las entidades que intermedian los recursos de redescuento, acceden a garantías del Fondo agropecuario de garantías ¿ FAG- y al incentivo a la capitalización rural ¿ICR-. Las cooperativas intermediarias son las de ahorro y crédito y cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito sometidas a vigilancia y control de la Superintendencia de la Economía Solidaria e inscritas en el Fondo de Garantías para Entidades Cooperativas ¿ Fogacoop- (FINAGRO, página web). Las cooperativas financieras también son intermediarias del Banco de comercio exterior en Colombia (Bancoldex, página web). Unido a la normativa, las investigaciones sobre cooperativas y desarrollo han aportado al debate sobre nuevas formas de hacer economía. La incidencia de las cooperativas al desarrollo local es abordado por numerosos autores como Goglio, S.A, Alexopoulos, Y.B (2013) quienes presentan en su libro la oportunidad de las cooperativas financieras y su aporte al desarrollo local mostrando evidencias en varios países de Europa. Filipe, J.A.a, et al (2015) aportan en su libro un análisis con relación a la contribución del conocimiento científico-social a los modelos alternativos de desarrollo con el fin de lograr un desarrollo sustentable. Numerosos trabajos sobre la realidad en América latina, enfatizan en el aporte de la economía social al desarrollo Bucheli (2015, 2006); Castillo et al (2013-2011); Dávila (2005). Diversas aproximaciones conceptuales se han debatido Collin (2012); Boaventura de Sousa Santos e Teresa Cunha (2015), entre muchos otros. Por lo anterior, la investigación busca poner en evidencia, a partir de 3 estudios de caso lo siguiente que se resume en la pregunta general de investigación: ¿Cómo la gestión solidaria responde a los desafíos de la relación sociedad-naturaleza expresadas en el Laudato Sí?: La experiencia de 3 organizaciones solidarias en Colombia}
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/17 → 31/10/23 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA