Bioprospección de especies vegetales asociadas al tratamiento de la obesidad para determinar su efecto sobre la actividad enzimática de lipasa pancreática, ¿-glucosidasa y/o ¿-amilasa.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La obesidad es una enfermedad sistémica y crónica, que ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial y constituye un grave problema de salud pública. Los temas relacionados con la obesidad se han hecho relevantes dentro de las prioridades en los estudios de economía de la salud y en las políticas públicas no sólo por la influencia directa que tiene dicha patología frente a la predisposición a algunas enfermedades relacionadas (como las enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, algunos tipos de diabetes, hiperlipidemias, artrosis, varices, problemas respiratorios, algunos tipos de cáncer y depresión, entre otros) y que están asociadas al detrimento de las condiciones de vida y aumentos en la mortalidad, sino también por los costos indirectos que de ella se derivan. En Colombia, al igual que otros países latinoamericanos de ingresos medios, cerca de la mitad de la población tiene obesidad o sobrepeso, problema que va en ascenso y contra el que se ha iniciado una lucha simultánea a la que se da contra la desnutrición. Según los reportes de las Encuestas Sobre la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN), en solo cinco años (entre 2005 y 2010) el sobrepeso de la población adulta en Colombia pasó de 45,9% a 51,2%. Sea cual sea su etiología, el tratamiento de la obesidad comprende un programa de control dietético y otros métodos coadyuvantes, como el ejercicio físico, el empleo de suplementos y de diferentes productos farmacológicos. Fármacos que se utilizan comúnmente presentan algunos efectos secundarios riesgosos e indeseables para la salud (sibutramina y orlistat) (Castillo y Martínez, 2007); por lo que se hace necesaria la búsqueda de otras sustancias eficaces y seguras que puedan ayudar al tratamiento de la obesidad. En este sentido la fitoterapia, puede contribuir principalmente como coadyuvante en los tratamientos de adelgazamiento, pues existen plantas medicinales que por diferentes mecanismos pueden ser muy útiles, ya sea por su acción directa sobre la obesidad o tratando patologías relacionadas. Colombia es uno de los países que se caracteriza por su gran biodiversidad en fauna y flora, y en donde existen muchas especies que no han sido estudiadas o tienen investigaciones preliminares, por lo que pueden ser una fuente potencial para encontrar sustancias aplicables en diferentes campos. Dado nuestro interés en la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de la obesidad se formula la siguiente pregunta de investigación ¿Especies de plantas medicinales usadas en Colombia para el tratamiento de la obesidad y/o patología relacionados contendrán sustancias promisorias para inhibir enzimas como glicosidasas, amilasas y/o lipasas? El presente proyecto de investigación pretende contribuir a las investigaciones en la búsqueda de sustancias para el tratamiento de la obesidad y patologías asociadas a partir de especies vegetales promisorias presentes en el territorio colombiano, así como contribuir a validar los usos tradicionales de algunas especies colombianas utilizadas para el tratamiento de la obesidad.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin09/03/1509/02/18

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA