Detalles del proyecto
Descripción
En los países de la comunidad Andina es común observar que un importante porcentaje de la población urbana y rural se encuentra concentrada en las zonas costeras, espacio geográfico que tradicionalmente ha sido destinado para diferentes actividades de tipo económico e industrial (Majluf 2002). Para el caso de Colombia y su región Caribe, estas actividades están representadas principalmente por la agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, actividades turísticas, industriales, portuarias y mineras, las cuales son consideradas actualmente como de alta importancia para el desarrollo de esta región, además de aportar a la consolidación de centros urbanos como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, junto con sus zonas rurales aledañas (Espinosa y Albis 2004, Vilardy y González 2011). Por otro lado, a su vez están ligadas a serios procesos de contaminación, originados por varios tipos de contaminantes, entre los que se encuentran desde el exceso de materia orgánica y nutrientes, hasta xenobióticos como metales pesados y plaguicidas (INVEMAR 2010). La complejidad ambiental de las zonas costeras, y en particular de la región Caribe colombiana, no sólo hace referencia a su oferta y demanda en términos de servicios ecosistémicos los cuales se derivan de una alta variabilidad de ecosistemas marino costeros como son los arrecifes de coral, pastos marinos, manglares, ciénagas, entre otros, sino también de su variabilidad cultural y social representada en diversos grupos y comunidades locales, las cuales han generado en el trascurso de los años sociedades altamente dependientes de los sistemas naturales y sobre los cuales se han tenido diversas aproximaciones en términos de uso, aprovechamiento, manejo y gobernanza (Roca y Pérez 2006, Vilardy y González 2011). Sin embargo, las comunidades locales se enfrentan a una serie de problemáticas sociales y ambientales que han generado una afectación directa sobre la calidad de vida y soberanía alimentaria de estos pobladores. La desarticulación del tejido social ha dificultado el desarrollo de prácticas productivas sostenibles que garanticen ingresos económicos adecuados, lo que ha generado a la vez la pérdida de su identidad cultural, inequidad de género y el abandono de alternativas productivas en la región (Espinosa y Albis 2004). Por otra parte, los procesos que se han desarrollado en general no obedecen a iniciativas regionales sino por el contrario a particulares, lo que ha ayudado al aumento de la problemática ambiental en términos de sobreexplotación de los recursos y contaminación química y microbiológica de estos ecosistemas costeros (Roca y Pérez 2006, Aguilera 2011a). Es por esto que la problemática ambiental ligada a los ecosistemas marino- costeros ocasionada claramente por efectos antrópicos, nos lleva a cuestionarnos acerca de los efectos que pueden tener a escalas temporales y espaciales esta contaminación y sus efectos sobre la salud de estos ecosistemas y sus comunidades biológicas, esto a través de la identificación de grupos indicadores que permitan estudios integrados sobre los efectos de plaguicidas en la vida marina y que permitan demostrar la relación causa-efecto. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente propuesta pretende establecer de manera general la siguiente pregunta: ¿Qué tan sensible pueden ser las respuestas biológicas sub-letales en organismos de Crassostrea rhizophorae, dentro de un enfoque multicriterio, para establecer los niveles de afectación ocasionados por contaminación con plaguicidas y metales en ecosistemas costeros del Caribe Colombiano? La respuesta de esta preguntas de investigación permitirá generar información más precisa sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas estuarinos como los manglares en la medida en que estos presentan altas tasas de acumulación de sedimentos finos tendientes a mayor contaminación y a evaluar el uso de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae como organismo bioindicador de procesos de contaminación por plaguicidas y metales, debido a que es una especie común en la región Caribe Colombiana y con posible resiliencia a estrés fisicoquímico (variación en salinidad y temperatura). Igualmente permitirá conocer la factibilidad del desarrollo de estas técnicas de biomarcadores bajo los escenarios regionales proyectándose en conjunto con otras iniciativas hacia la búsqueda de diversas metodologías que sean fáciles de usar, económicas y validadas a nivel internacional.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 11/01/16 → 10/12/18 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA