Biodiversidad urbana: estudio del hábitat natural y el hábitat construido en los sectores periurbanos de la comuna 18 en santiago de cali.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La investigación sobre las problemáticas urbanas de expansión acelerada en los barrios informales surge en un contexto donde la ciudad busca abordar el ODS1 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Cali, Colombia experimenta un crecimiento poblacional significativo, lo que ha generado una rápida expansión urbana, especialmente en el borde periurbano de la Comuna 18, donde se encuentran comunidades como Alto Jordán y Polvorines, estos sectores han surgido como respuesta a la demanda de vivienda en una ciudad en desarrollo, que a su vez se caracteriza por su riqueza cultural y biodiversidad. La elección de la Comuna 18 para esta investigación se fundamenta en su posición como borde periurbano sur occidente de la ciudad de Cali, lo que la sitúa en una ubicación estratégica que incide directamente con importantes áreas naturales protegidas, como la Reserva Natural Farallones de Cali, la Reserva Municipal de uso sostenible del Río Meléndez y el Ecoparque Cerro de la Bandera. La urbanización de estos sectores ha generado tensiones entre el hábitat natural rural y el hábitat construido urbano, dando lugar a problemáticas como la disposición inadecuada de residuos sólidos en el territorio. Además, el Consultorio del Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana Cali ha trabajado previamente con habitantes de la Comuna 18 que han necesitado de asesoría arquitectónica para el diseño en el mejoramiento integral de sus viviendas, por tanto, se sabe que las prácticas actuales de gestión de residuos sólidos no son eficientes y están causando un impacto negativo en el hábitat natural y construido, creando vacíos en cuanto a la preservación del medio ambiente y la dignificación de las condiciones de vida de sus habitantes.   Por lo tanto, ¿cómo se pueden transformar las prácticas de gestión de residuos sólidos en los sectores Alto Jordan y Polvorines de la Comuna 18 de Santiago de Cali para reducir su impacto negativo en el hábitat natural y construido? El propósito de esta investigación es proponer un plan de acción que promueva la transformación de prácticas entre lo urbano y lo rural, con el objetivo de reducir el impacto negativo en el hábitat natural mediante una gestión más eficiente de los residuos sólidos en los sectores mencionados.   La investigación pretende abordar la pregunta de investigación mediante la aplicación de una metodología de investigación acción. Se llevará a cabo un mapeo y análisis de las dinámicas del habitar y las prácticas de gestión de residuos sólidos en los sectores mencionados. Además, se facilitará la integración de diferentes actores del territorio, incluyendo la comunidad local, la Fundación Nuestra Génesis y la Pontificia Universidad Javeriana Cali, mediante la metodología de Aprendizaje en Servicio (ApS) en el marco de la COP162.   Se aborda la percepción y participación de la comunidad local en la conservación del medio ambiente, reconociendo que la comunicación efectiva y la colaboración entre los residentes, las autoridades locales y las organizaciones ambientales son fundamentales para promover prácticas de desarrollo sostenible. Se realizan actividades de sensibilización, capacitación y empoderamiento comunitario en talleres de cocreación con jóvenes de la Institución Educativa José María Cabal, la Fundación Nuestra Génesis y los estudiantes de arquitectura de la Facultad de Creación y Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, para promover la necesidad en tomar medidas para proteger los recursos naturales en la reserva Municipal del río Meléndez, teniendo en cuenta la gestión y disposición inadecuada de los residuos sólidos producidos por la urbanización en estas áreas.   Los resultados de esta propuesta de investigación resultan útiles, ya que, a partir del entendimiento de las relaciones armoniosas entre el hábitat natural y el intervenido por el hombre es posible construir estrategias colaborativas orientadas a la restauración ecológica y la promoción de prácticas de manejo sostenible del paisaje urbano y, a su vez, generar un diálogo con las comunidades de los sectores mencionados y las autoridades locales para implementar acciones concretas destinadas a mejorar la gestión de residuos sólidos en la Comuna 18. Además, la cartilla educativa diseñada durante la investigación podría ser utilizada como una herramienta de sensibilización para educar a los jóvenes bachilleres sobre la importancia de una gestión adecuada de los residuos sólidos.   [1] Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU [2] Conferencia de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad que desarrollará en la ciudad de Cali en el año 2024.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin22/07/2430/11/24

Palabras clave

  • Biodiversidad
  • Hábitat construido
  • Hábitat natural
  • Sostenibilidad

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana