Bioacumulación de mercurio en ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) en el Pacífico Norte Colombiano y la Península Antártica.

  • Luna Acosta, Andrea (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Cada año las ballenas jorobadas del stock G migran a aguas de Perú, Ecuador, Colombia, Panamá e incluso Costa Rica para reproducirse (IWC, 1998; Flórez-González et al., 2007). Su marcada preferencia por aguas costeras, y sus patrones de coloración de las aletas caudales de fácil identificación, han contribuido para que las ballenas jorobadas sean la especie de ballena más estudiada a nivel mundial (Clapham, 2000). De hecho, algunos programas de investigación llevan más de treinta años estudiando la especie tanto en zonas de reproducción como en áreas de alimentación (Glockner-Ferrari & Ferrari, 1985; Perry et al., 1990; Clapham, 1993). A pesar de la magnitud de dicho esfuerzo de investigación, muchos aspectos de historia de vida y ecología de las ballenas jorobadas son poco conocidos. En Colombia, mientras la investigación enfocada a mamíferos marinos ha sido relativamente escasa, esfuerzos recientes han descrito diversos aspectos del comportamiento, distribución y comunicación de las ballenas jorobadas que se reproducen en el Pacífico Norte Colombiano (Botero-Acosta, 2017; Zapetis et al., 2017; Perazio et al., 2018). Sin embargo, poco se conoce acerca de los patrones de bioacumulación de mercurio para esta población. Considerando que las ballenas con barbas se alimentan en niveles tróficos inferiores, se les considera menos susceptibles a los efectos de bioacumulación (O'Shea & Brownell, 1994; Weisbrod et al., 2000; Elfes et al., 2010; Domeles et al., 2015). Por tal motivo, y debido a consideraciones logísticas, la gran mayoría de los esfuerzos de investigación se han enfocado en los Odontocetos (delfines), que al pertenecer a niveles tróficos superiores y tener una mayor diversidad dietaria se consideran mejores modelos (Stavros et al., 2011; Aubail et al., 2013; Borrel et al., 2015; Cáceres-Saez et al., 2015; Thomas et al., 2016). Sin embargo, niveles moderados de bioacumulación de mercurio, potencialmente relacionados con impactos en la salud de los individuos, han sido reportados en ballenas minke (Honda et al., 1987), resaltando la necesidad de monitorear otras especies de ballenas, como las ballenas jorobadas, las cuales han presentado recientemente concentraciones de otros contaminantes (Elfes et al., 2010; Domeles et al., 2015). Una consideración muy importante y muy preocupante para la sociedad y el medioambiente biofísico, se centra en el aporte de mercurio proveniente de la minería ilegal que se desarrolla en el Chocó. Desafortunadamente, el nivel de información que se tiene sobre las dinámicas del mercurio en organismos vivos como las ballenas, es casi nulo. En este caso, y contemplando eventos de alimentación oportunística de la madre, los contaminantes podrían pasar directamente a la cría por medio de la lactancia. En este contexto, este proyecto procura dar continuidad al único esfuerzo de investigación sobre bioacumulación de mercurio en ballenas jorobadas realizado en Colombia, el estudio piloto de Ángel et al. (2018), mediante la integración de las labores de investigación realizadas durante la temporada de investigación 2018 en el Pacífico colombiano y aquellas enmarcadas en las IV y V Expediciones Antárticas Colombianas. El trabajo de campo en ambas localidades plantea la colecta de muestras de tejido (piel y grasa) por medio de la técnica de biopsia remota. La biopsia remota es una técnica que no implica restricción ni contacto directo con los animales, es decir que no hay ningún tipo de manipulación. Típicamente la embarcación hace un acercamiento a corta distancia (aproximadamente 10 metros) para disparar una flecha que colectará una muestra de aproximadamente 2 cm de longitud. Considerando la talla promedio de una ballena jorobada adulta (15m de longitud y 40 toneladas de peso), además de las especificaciones de diseño que minimizan el daño causado a los tejidos aledaños, se considera que esta técnica de muestreo no produce impacto al bienestar animal, y por el contrario, es considerada como una de las técnicas más adecuadas para muestreos en animales vivos (Witteveen et al., 2009; Tezanos-Pinto & Baker, 2012; Fruet et al., 2016). Adicionalmente, en el Golfo de Tribugá, el equipo de investigadores realizará colectas oportunísicas de muestras de piel, en el 2018, luego de la ejecución de comportamientos activos en superficie, como por ejemplo el salto atrás. Con mucha frecuencia, al saltar o golpear alguna de sus aletas pectorales o cola contra la superficie del agua, las ballenas desprenden fragmentos de la capa más superficial de piel. Al acercar la embarcación a la huella que deja el animal al sumergirse de nuevo, pueden colectarse dichas muestras mediante uso de una malla de ojo fino, nuevamente sin que haya ningún tipo de manipulación del animal (Félix & Botero-Acosta, 2012). A pesar de que una porción considerable de estudios sobre el tema emplean muestras de órganos internos provenientes de organismos varados (e.g. Storelli et al., 1998; Frodello et al., 2002; Kunito et al., 2004), el presente estudio considerará únicamente muestras provenientes de animales vivos pues se presume que los animales varados, potencialmente enfermos, no proporcionan una información exacta sobre el estado real de contaminación en los ambientes marinos (Aubail et al., 2013; Cáceres-Saez et al., 2015). En el Pacífico colombiano, como en muchas otras zonas de reproducción, las ballenas jorobadas enfrentan varias amenazas de conservación que incluyen la contaminación de las aguas costeras, colisiones con embarcaciones, acoso de las lanchas de avistamiento turístico y, mortalidad incidental en redes de pesca (Flórez-González et al., 2007). Los resultados de este trabajo no sólo proporcionarán información sobre la salud de una de las especies de mamíferos acuáticos más emblemáticas en Colombia pero también contribuirán a la superación de los vacíos de información en una zona geográfica única en el Pacífico colombiano. Precisamente la configuración espacial del Golfo de Tribugá pone a la zona, y las comunidades humanas que la habitan, en un panorama de conservación complejo debido a la proposición de mega-proyectos de infra-estructura que han estado en la agenda gubernamental por décadas, tales como una carretera que conecte el municipio de Nuquí con el interior del país (consorcio Futuro con presupuesto de aproximadamente 4.000 millones de pesos). Adicionalmente, se construiría en el corregimiento de Tribugá, al Norte del municipio de Nuquí, el que se pretende sea el Segundo Puerto marítimo del Pacífico colombiano, con un presupuesto aproximado de 300 millones de dólares, recientemente avalado por la Comisión Nacional de Infraestructura. Se presume que estos proyectos traerán nuevas problemáticas a la región y al ecosistema marino, amenazando una de las alternativas económicas más importantes para las comunidades locales: el avistamiento de ballenas jorobadas. Por su carácter de especie carismática, las acciones de conservación adelantadas con las ballenas jorobadas tendrán un impacto positivo para la conservación del ecosistema en general. Estimar procesos de bioacumulación en ballenas jorobadas sentará un precedente metodológico para la región, facilitando la futura ejecución de proyectos similares enfocados en especies de consumo humano, de importancia para las comunidades locales. Dichas iniciativas estarían además acompañadas de prácticas de sensibilización y educación ambiental con las comunidades, fomentando un intercambio de saberes. Por su parte, la consideración de muestras provenientes de la península Antártica es fundamental pues es precisamente parte de la zona de alimentación de las ballenas que nacen y se reproducen en aguas colombianas. La presente propuesta se configura entonces como una excelente alternativa para la convocatoria de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana pues se trata de un proyecto altamente colaborativo que cuenta con la participación de la Fundación Macuáticos Colombia, el Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos (LEMVA) de La Universidad de Los Andes y la Comisión Colombiana del Océano (CCO), reforzando y ampliando redes, y dando continuidad a una línea de investigación desarrollada en la Pontificia Universidad Javeriana. Adicionalmente, este proyecto de investigación tiene como particularidad de estar inserto en líneas prioritarias de investigación para el país, definidas en la Agenda Científica Antártica de Colombia 2014 ¿ 2035. Adicionalmente, los resultados esperados contribuirán a un aporte en pro de los intereses de conservación del Convenio Minamata, proporcionando un mecanismo para enfrentar la problemática mundial relacionada con la bioacumulación del mercurio y sus efectos toxicológicos en la salud ambiental y humana. Como miembro fundadora e investigadora asociada de la Fundación Macuáticos Colombia, la Dra. Natalia Botero Acosta, quién va a ser la co-investigadora post-doctoral en este proyecto, ha tenido la oportunidad de liderar varios proyectos de investigación y educación ambiental que han contribuido a la superación de los vacíos de información respecto a los mamíferos marinos en Colombia, al tiempo que ha dedicado grandes esfuerzos a cultivar una relación positiva con las comunidades locales en el Golfo de Tribugá, Pacífico Norte Colombiano. Adicional a esto, las fortalezas metodológicas de la Dra. Botero Acosta, que incluyen monitoreo comportamental, estudio de distribución espacial y foto-identificación, constituyen aportes indispensables a este proyecto de investigación. Además, en su rol de investigadora post-doctoral la Dra. Botero Acosta no sólo sumaría el análisis de contaminantes a sus metodologías de trabajo, sino que también actuaría como puente entre los investigadores científicos y los actores comunitarios y empresariales/de infraestructura, de gran importancia para el avance de este tipo de investigaciones en el país.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/03/1929/02/20

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA