Detalles del proyecto
Descripción
Las relaciones de pareja pueden favorecer el bienestar psicológico de las personas o pueden ser el escenario de conflictos y agresiones que desencadenan un significativo deterioro del equilibrio psicológico y de pareja (Botero-García, 2017). Teniendo en cuenta que este deterioro podría ser prevenible y que la promoción de la salud psicológica y de pareja es uno de los grandes desafíos para los psicólogos clínicos y de la salud, este proyecto busca establecer el efecto de una intervención grupal, denominada Armonizar, dirigida a la prevención de problemas de la relación y promoción del buen trato en pareja. La prevalencia de la agresión psicológica no solo es mayor que la física tanto en la adultez temprana como en la adultez media, sino que es reportada por la mayoría de la población que afirma tener pareja en estudios colombianos y que además esta suele ser recíproca. Por ejemplo, se encontró una incidencia de agresión psicológica de 98% en hombres y mujeres universitarios (Botero García, 2017); 85,6% en adolescentes y adultos jóvenes (Rey-Anacona, 2013) y victimización en el 64,1 % de las mujeres y 74,4% de hombres colombianos (Profamilia, 2015). Por esta razón, la agresión de pareja no puede ser abordada como un problema clínico o jurídico-legal únicamente sino como un problema de salud pública (World Health Organization-WHO, 2013) y, por lo tanto, requiere del desarrollo de programas de prevención primaria, en salud, que son aquellos que están dirigidos a prevenir un problema determinado en salud (agresión de pareja) en la población general. Abordar el problema desde una perspectiva de salud implica también la necesidad del desarrollar programas basados en evidencia (WHO, 2013), por lo que se requiere probar la efectividad de las intervenciones como ¿Armonizar¿ presentada en este estudio. Además, implica la necesidad de tener una mayor cobertura a través de intervenciones colectivas (Stith, Letchtenberg, & Cafferky, 2013; Foshee, y otros, 1998). Sin embargo, en el contexto latinoamericano, hasta el momento pocos estudios han demostrado efectividad de los programas de prevención de agresión de pareja y promoción de salud relacional. Urge la necesidad de estudiar los procesos que favorezcan la salud no solo individual sino de las parejas y familias y contribuir a que la población cuente con servicios que contribuyan a su bienestar psicológico y de pareja. Con base en esta necesidad, se propone estudiar el efecto de un programa que articule estrategias de prevención e intervención sobre los problemas de pareja que haya evidenciado efectividad. De acuerdo con lo anterior, este estudio pretende establecer el efecto de una intervención con enfoque de prevención y promoción en salud dirigido a personas que se encuentren en una relación de pareja. Esto, a través del diseño, implementación y evaluación de una intervención grupal, que para efectos prácticos se denomina ¿Armonizar¿, basada en dos estrategias que han mostrado evidencia: Terapia Integral de Pareja -TIP (Jacobson y Christensen, 1998) y PREP (Renick, et al., 1992). Armonizar es el nombre de la intervención grupal, consistente en 12 sesiones de 2 horas cada una, dirigida a individuos que tienen una relación de pareja y que está orientada a incidir sobre la aceptabilidad -ya sea aumentándola o reduciéndola- de algunos comportamientos del otro miembro de la pareja, reducir las interacciones agresivas, incidir sobre el manejo de conflictos y aumentar la satisfacción con la relación. TIP es una modalidad de intervención comportamental en pareja de las llamadas terapias contextuales o de tercera generación. Se caracteriza por integrar estrategias centradas en la aceptación con las estrategias de cambio en pareja. Las estrategias de cambio fueron las estrategias dominantes en las terapias tradicionales de pareja hasta finales del siglo XX. Lo novedoso de TIP es que introduce una serie de elementos y estrategias para favorecer la intimidad emocional a través de la aceptación de comportamientos del otro. En esta intervención también se enfatiza lo que es y no es aceptable en una relación de pareja, ingrediente que facilita el énfasis en la agresión de pareja como uno de los ejes no aceptables, así como todo comportamiento que provoque daños en la pareja (Jacobson y Christensen, 1998). TIP, por lo tanto, ha sido empleado como intervención terapéutica de pareja y se ha enfocado en la diferenciación de lo que es y no es aceptable en la relación y en la tolerancia de aquellos aspectos no modificables pero aceptables del otro (ibid). Esta perspectiva ha mostrado efectos muy significativos en parejas que buscan atención clínica pero no ha sido empleado en programas de prevención primaria o secundaria. Dado que el componente de aceptación y aceptabilidad no ha sido empleado hasta la fecha en programas de prevención en pareja, pero la evidencia señala este componente como clave en el efecto sobre la satisfacción con la relación, el compromiso y estabilidad de la misma (Jacobson, Christensen, Prince, Cordova, & Eldridge, 2000) este estudio pretende identificar su eficacia como estrategia de prevención primaria. Por su parte, PREP es un programa de prevención, empleado para preparar a las parejas para enfrentar los conflictos de la vida de pareja. Este programa ha tenido resultados potentes tanto en la satisfacción de las personas en las relaciones de pareja como en la disminución de las interacciones agresivas en ésta (Renick, et al., 1992). Este programa desarrolla habilidades de comunicación, intercambio conductual y solución de conflictos en las parejas, a través de la potenciación de los factores de protección y la identificación y manejo de los factores de riesgo. Si bien PREP ha sido implementado en modalidad grupal, hasta el momento ha sido empleado principalmente con parejas en la preparación para la convivencia y matrimonio. No obstante, este estudio pretende emplear las estrategias de PREP con personas que tienen pareja, aunque no asistan a la intervención con esta. Por lo anterior, la intervención propuesta ¿ Armonizar- desarrollará una combinación de dos estrategias de intervención que han mostrado efectividad, en contextos diferentes con el fin de tener un impacto en la disminución de las tácticas agresivas de solución de conflictos de pareja, la disminución de la agresión psicológica de pareja y el aumento del compromiso y la satisfacción con la relación. El estudio pretende llenar un vacío en el conocimiento sobre intervenciones efectivas para la prevención de agresión común de pareja (Johnson, 2012) y la promoción del buen trato en la pareja, a través del empleo de modalidad grupal y de dos estrategias de intervención comportamental de pareja que se complementan (TIP y PREP). El desarrollo de modalidades de intervención efectivas de prevención con parejas puede tener impacto no solo sobre las parejas participantes sino sobre el gremio de psicólogos que trabajan con grupos y comunidades. En la sociedad colombiana, los conflictos de pareja son problemas comunes (Profamilia, 2015) y requieren de una actuación profesional, en el trabajo con relaciones tempranas en jóvenes, en prevención primaria para la prevención de problemas de agresión en familias y parejas que conviven y la promoción de conductas saludables en el aspecto relacional. La comunidad científica se podrá beneficiar al contar con evidencia de modalidades de prevención de problemas de pareja y el reconocimiento de los factores que pueden estar implicados en el cambio, en situaciones de problemas de pareja. Por ejemplo, el estudio permitirá identificar qué tanto el componente de ¿aceptación¿ puede estar asociado a la magnitud del cambio en los reportes de los participantes. Dado que los programas de prevención se han centrado principalmente en el aprendizaje de habilidades de comunicación y la modificación de los errores en la interacción de pareja (Jacobson & Christensen, 1998; Renick et al, 1996), este estudio pretende observar el impacto que puede tener un componente de ¿aceptación del otro¿ en la interacción de las parejas y la ¿no aceptación de conductas dañinas¿. Este componente aún no había sido incluido en los programas de prevención, pero dada su efectividad en los procesos terapéuticos de pareja (Jacobson, Christensen, Prince, Cordova, & Eldridge, 2000), esta investigación establecerá el efecto de dicho componente en la prevención de problemas de pareja. Coherente con los hallazgos de estudios previos (Botero¿García, 2017, 2015), esta investigación se enfoca en la prevención primaria de la agresión de pareja, entendido como una forma de interacción generalizada en las relaciones de adultos jóvenes, que suele ser bidireccional y que puede escalar a hechos más violentos. Teniendo en cuenta que algunos programas de prevención no han mostrado efectividad presumiblemente por no estar basados en evidencia ni enfocarse en los factores predictores de la agresión ni del deterioro y separación de parejas, esta propuesta pretende apuntar hacia los aspectos que podrían predecir relaciones más saludables y menos dañinas y contar con la ventaja de la eficiencia de recursos en contextos con limitaciones en los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, este estudio pretende responder a la pregunta: ¿Cuál es el efecto que tiene una intervención grupal denominada ¿Armonizar¿ basada en TIP y en PREP para la prevención de la agresión de pareja y la promoción de interacciones saludables, evaluados a través del reporte de agresión psicológica de pareja, el empleo de tácticas agresivas de manejo de conflictos, la satisfacción con la relación, el compromiso con la relación y la aceptabilidad de las conductas de la pareja?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 10/01/19 → 04/12/20 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA