Aptitud reproductiva de peces de la cuenca del Orinoco, Colombia

  • Prada Pedreros, Saul (Investigador principal)
  • Pinto Carvalho, Tiago (Coinvestigador)
  • Martínez García, Mery (Asesor)
  • V. Cantin, Marianka (Estudiante)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El estudio de la aptitud reproductiva de peces orinoquenses representa una investigación clave tanto para la comprensión científica inmediata como para el manejo y conservación futura de estas especies. Los peces de los órdenes Characiformes y Siluriformes, predominantes en las aguas neotropicales, son fundamentales no solo por su riqueza y abundancia, sino también por su importancia en el comercio de peces ornamentales en Colombia. Este comercio es vital para comunidades locales, especialmente aquellas distantes de los centros económicos principales, que dependen durante varios meses al año de los recursos naturales disponibles. Este proyecto se enfoca en la cuenca alta del río Guaviare, en el departamento del Meta, una región de gran interés biológico y ecológico debido a su ubicación como zona de transición entre los Andes y el complejo Amazonas-Orinoco. Esta área exhibe un alto grado de endemismo de peces, proporcionando una oportunidad única para estudiar la biología reproductiva de peces ornamentales en Colombia. El objetivo general del estudio es caracterizar la relación entre el tipo de fertilización (interna vs. externa) y la aptitud reproductiva de estas especies de peces. Para alcanzar este objetivo, se plantean tres objetivos específicos : (i) investigar cómo varían los rasgos morfológicos y fisiológicos, como el tamaño de las gónadas y el índice gonadosomático, según el tipo de fertilización externa e interna, (ii) determinar si la fecundidad absoluta y relativa de las hembras, así como la morfometría de los espermatozoides, difieren entre los tipos de fertilización y, (iii) evaluar la relación entre la competencia espermática, el tipo de fertilización y la morfología de los gametos. Para cumplir estos objetivos, proponemos hacer el análisis en ejemplares ya depositados en la colección de peces de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, seleccionando especímenes de Characiformes y Siluriformes. Se llevarán a cabo análisis detallados de morfología y fisiología reproductiva, incluyendo mediciones de masa corporal, longitud total, y características gonadales como el índice gonadosomático (GSI) y la asimetría gonadal. Para las hembras, se estudiará la madurez ovárica y la fecundidad mediante técnicas de histología y conteo de ovocitos, mientras que para los machos se evaluará la madurez testicular y la morfología espermática. Con la realización de este proyecto se contribuirá al conocimiento científico sobre la biología reproductiva de los peces tropicales, permitiendo entender mejor cómo la evolución del tipo de fertilización ha moldeado la morfología y la competencia espermática en estos organismos. Los resultados contribuirán significativamente al manejo y conservación de la biodiversidad en la región, ofreciendo datos cruciales para la implementación a futuro, de estrategias efectivas de conservación en la cuenca alta del Guaviare y otras áreas de la Orinoquía colombiana. Además, este estudio fomentará la colaboración internacional y fortalecerá la formación académica en el campo de la ictiología, beneficiando a instituciones como la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá y la Laurentian University de Canadá. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo la variación en el tipo de fecundación (inseminación interna y fertilización externa) afecta la morfología de los gametos, y a su vez sobre el nivel de fecundidad de los peces de la cuenca alta del río Guaviare, Orinoquía colombiana?
EstadoNo iniciado

Palabras clave

  • Aptitud reproductiva
  • Asimetría gonádica
  • Characiformes
  • Factor de condición
  • Fecundidad
  • Fertilización externa
  • Fertilización interna
  • Gónadas
  • Índex gonádico
  • Morfología
  • Peces
  • Siluriformes
  • Tipo de fertilización

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana