Detalles del proyecto
Descripción
Una de las manifestaciones más claras de la violencia que ha configurado históricamente el contexto colombiano es la violencia sexual, la cual guarda estrecha relación con aspectos sociales y culturales que favorecen la aceptación de la violencia contra las mujeres y la población LBGTI1. Este tipo de violencia merece especial atención por parte de la reflexión teológica que pretende incidir en la realidad a partir de ella misma y garantizar el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos de todas las personas. La discriminación, la estigmatización y la violencia sexual impiden a muchas personas en Colombia el ejercicio de sus derechos. De manera específica, en sociedades patriarcales como la colombiana2, las mujeres y los grupos LBGTI son sujetos de discriminación política, social y económica3, realidad a la que se debe añadir la estigmatización sufrida por las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)4. Varios informes del Grupo de Memoria Histórica y del Centro Nacional de Memoria Histórica5 constatan el uso de la violencia sexual contra las mujeres por parte de los grupos armados para atacar sus intentos de empoderamiento, castigar conductas reprobadas por tales grupos, afectar sus relaciones afectivas con miembros de grupos contrarios, intimidar y demostrar poder6. Estos informes también ponen en evidencia las relaciones que hay entre la violencia del conflicto armado y la violencia de género para excluir a las mujeres y subordinarlas7. Sin embargo, la violencia sexual en Colombia no se restringe al escenario del conflicto armado. Así lo muestran los informes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, según los cuales en 2012 fueron reportados 65.210 casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres, 47.620 de violencia de pareja, 18.100 casos de violencia sexual y 138 femicidios íntimos8. De acuerdo con la misma fuente, el 77,7% de casos de violencia intrafamiliar, el 87,5% de violencia de pareja y el 84% de violencia sexual fueron cometidos contra la población femenina9. Estas cifras ponen en evidencia que la legislación en esta materia no ha sido aplicada de modo efectivo y que las medidas de prevención, atención, protección y acceso a la justicia derivadas de la ley 1257 de 2008 todavía no han tenido un impacto real10. Ante esta realidad, el postulado evangélico de optar por los sectores más vulnerables de la población debe jugar un papel central en la práctica pastoral de las iglesias. ¿Sin embargo, la mayoría trasciende las responsabilidades humanas y apelan a designios divinos con el fin de atribuir sentidos y hacer más soportable la existencia¿ en detrimento de una lectura política y estructural de lo sucedido¿11. Esta pérdida de capacidad profética en las iglesias está relacionada con la incidencia de estructuras patriarcales en las prácticas pastorales y en una teología de corte especulativo que se aleja de los problemas sociales e ignora el valor liberador que tienen para las mujeres narraciones como 2Sam 13,1-22, estrechamente relacionada con la experiencia traumática de muchas mujeres que han padecido violencia sexual, discriminación y estigmatización. El presente proyecto de investigación tiene como propósito responder a la pregunta: ¿Qué aporte hace la lectura contextual de 2Sam 13,1-22 en un proceso de investigación acción-participativa adelantado por un grupo de personas que vive con el VIH a una teología de la sexualidad, la salud reproductiva y los derechos humanos? Su respuesta involucra a los integrantes del grupo Huellas de Arte en una dinámica reflexiva que, iluminada por el texto bíblico, le permita fortalecer sus procesos de desarrollo personal y comunitario. Además, quiere inquietar a las iglesias para que desarrollen una acción pastoral que responda a los desafíos de la discriminación, la violencia sexual y la estigmatización como una de las formas de salvaguardar los derechos de los sectores más vulnerables de la población. Mediante el recurso a la Investigación Acción Participativa y la Lectura Contextual de la Biblia, el grupo investigador y el grupo Huellas de Arte realizarán una experiencia transformadora a propósito de la sexualidad, la salud reproductiva y los derechos humanos.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/01/14 → 31/12/16 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- IGLESIA SUECA