Detalles del proyecto
Descripción
Acercarse a Agua de Dios como territorio social de relaciones, cuya historia está signada por el destino que se le diera para albergar personas con lepra por disposiciones gubernamentales, amparadas en los dictámenes oficiales de las medidas aislacionistas de Salud Pública como respuesta por excelencia, al incipiente conocimiento de su manejo y tratamiento; implica también reconocer el entramado de relaciones sociales que se entretejen allí. Comprender esas relaciones de orden social y político, permite acercarse no solo a su historia, sino a la manera como varias generaciones sostienen lo que hoy es Agua de Dios. Cómo su destino, como territorio de albergue de personas con lepra, ha cambiado a lo largo de décadas y hoy, si bien es cierto, es un elemento central de su historia, se ha reconfigurado en el desarrollo de entramados sociales diversos. Esta historia tan particular genera un gran interés académico sobre el proceso mismo de construcción social del territorio de Agua de Dios, pues retomando a Milton Santos (Santos, 1997), el espacio geográfico solo puede ser entendido como un ¿Conjunto indisociable de objetos y de sistema de acciones¿ donde el sistema de objetos no ocurre sin el sistema de acciones y viceversa. De manera específica, elaborar una mirada crítica de este territorio exige incorporar estas dos variables y hacer un mayor énfasis en la relación entre ellas. La característica de interdisciplinariedad de los estudios territoriales adquiere entonces especial relevancia al plantear el análisis del territorio de la lepra, definido como el espacio geográfico y social construido históricamente a partir de la influencia de esta enfermedad en Agua de Dios, incluyendo las formas usadas para su control. El presente proyecto plantea hacer una aproximación al estudio territorial de Agua de Dios, donde se avance en la definición de las relaciones entre el conjunto de objetos significativos y el sistema de acciones consolidadas en la historia. Se hace énfasis en la diferencia entre la unidad político administrativa del municipio de Agua de Dios, el Sanatorio de Agua de Dios convertido en Empresa Social del Estado, y el territorio de la lepra en Agua de Dios, definido históricamente en relación con el espacio restrictivo donde se aplicó la política de secuestramiento obligatorio entre 1871 y 1962. Para su realización, se ha concentrado el interés común de tres grupos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana que ven en Agua de Dios un sitio privilegiado de análisis desde sus intereses particulares, unificados bajo la figura del análisis territorial: - Grupo Patrimonio construido colombiano. Trabaja en la construcción de herramientas conceptuales y metodológicas para el reconocimiento, valoración y manejo del Patrimonio Cultural colombiano a través de labores de gestión, asesoría, desarrollo de proyectos e investigaciones de aplicación inmediata en la ejecución de proyectos y en la evolución del pensamiento sobre el Patrimonio Cultural. - Grupo Resilio. Grupo de investigación interdisciplinar conformado por investigadores de las facultades de Teología, Psicología, Ciencias sociales y Arquitectura y diseño. Busca profundizar en la categoría ¿resiliencia¿ de manera que pueda proponer avances teóricos y prácticos. La resiliencia debe entenderse como un proceso dinámico que permite un desarrollo positivo, aun en contextos de gran adversidad a partir de un conjunto de habilidades individuales y sociales, la construcción de redes de apoyo y del aumento de factores de protección que permitan la proyección a un futuro mejor.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 06/04/15 → 01/06/17 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA