Aprovechamiento de los recursos etnobotánicos y herpetológicos provenientes de la costa atlántica y el sur occidente colombiano para la obtención de potenciales moléculas específicas contra el cáncer y el dolor crónico, desde un enfoque bioprospectivo.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El cáncer consiste en la división celular descontrolada de las células generando graves complicaciones en la salud. Es un problema global, siendo la segunda causa de muerte en el mundo, reportándose aproximadamente hasta 10 millones de muertes por año (1). Es un desafío de salud pública, ya que representan una sexta parte de todas las muertes a nivel mundial con un alto costo socioeconómico estimado en alrededor de un trillón de dólares estadounidenses (2). Con 36 tipos diferentes, el cáncer afecta principalmente a los hombres en forma de cáncer de colon, hígado, pulmón, próstata y estómago, y a las mujeres en forma de cáncer de mama, cérvix, colon, pulmón y tiroides (1,3).   Los pacientes que padecen cáncer, suelen manifestar dolor, ocasionado por diversos factores relacionados con la misma enfermedad. Una de las principales causas es la presión ejercida por el tumor sobre estructuras sensibles, como nervios o tejidos circundantes. Además, algunos cánceres liberan sustancias inflamatorias que pueden estimular receptores de dolor en el cuerpo (4).   La quimioterapia que en algunos casos se complementa con intervención quirúrgica y radioterapia, es el tratamiento más común para combatir el cáncer, pero tiene efectos secundarios significativos que afectan la calidad de vida de los pacientes, incluyendo el dolor tanto agudo como crónico en ellos. Esto ha llevado a la búsqueda de medicamentos que puedan atacar selectivamente las células cancerosas y reducir los efectos tóxicos en las células sanas (1,5)   En la búsqueda de compuestos bioactivos contra el cáncer y el dolor, la exploración de moléculas de origen natural ha sido una estrategia de investigación importante. Los productos naturales, han sido objeto de estudio para descubrir sus aplicaciones farmacológicas, incluyendo su potencial como agentes anticancerígenos y antinociceptivos (6). Muchos de estos productos naturales con potencial anticancerígeno, están presentes tanto en plantas como en animales,  específicamente en los venenos de serpientes y su búsqueda en estas fuentes naturales se enmarca dentro de la bioprospección, que en muchos aspectos está basada en el conocimiento tradicional. En este contexto, los productos naturales o metabolitos secundarios derivados de plantas medicinales podrían emplearse para la búsqueda de nuevos agentes tanto antinociceptivos como antitumorales que puedan ser usados como recursos terapéuticos para el tratamiento de ciertos tipos de dolor y de cáncer (3,7,8).   La estrategia basada en el conocimiento tradicional ha sido durante mucho tiempo el enfoque principal para descubrir productos naturales y todavía es ampliamente utilizada por los científicos. No obstante, lo anterior, son muchos los obstáculos y desafíos que se derivan de este enfoque de investigación en productos naturales y que involucra aspectos legales o incluso fenómenos diversos de violencia (9). Para Colombia estos problemas se han manifestado con cierta intensidad, sin embargo, la bioprospección puede ser una alternativa al desarrollo económico, generación de empleo y conservación de la biodiversidad y específicamente para las comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas del sur occidente colombiano (10,11).
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin28/08/2327/04/24

Palabras clave

  • Bioprospección
  • Bioquímica
  • Cáncer
  • Etnobotánica
  • Serpientes
  • Venenos

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana