Este proyecto busca decantar y visibilizar los aprendizajes y acumulados teóricos, metodológicos y ético-políticos logrados entre 2013 y 2017, por dos centros de estudio adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Pontificia Universidad Javeriana: el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria (CESYCME) y el Centro de Estudios sobre Dinámicas Socioecológicas (CEDSE) . La práctica investigativa con incidencia social y territorial hace parte central de la apuesta formativa de estos centros; esto implica la comprensión situada de las complejidades y singularidades de las regiones del país y la reflexión por una incidencia pertinente de la universidad en estos sectores del país. Este proyecto pretende sistematizar las experiencias y aprendizajes de esos acumulados de trabajo y formación en región, a partir de la reflexión colectiva motivada en espacios de encuentro, de análisis y reflexión de los equipos de trabajo que conforman estos centros. La sistematización de experiencias y aprendizajes se articulará en torno un libro de carácter académico y de autoría colectiva, que condensará y profundizará las aperturas metodológicas, teóricas y ético-políticas de los centros en estos años. Estos espacios de encuentro tendrán como objetivo la sistematización, discusión e intercambio de experiencias entre los investigadores jóvenes y los de más trayectoria, así como la definición y retroalimentación de los distintos componentes, dimensiones y contenidos que nutren la apuesta editorial. Para la realización de este proyecto es necesario organizar y disponer de forma sistemática las distintas experiencias metodológicas, productos y reflexiones teóricas de los centros en los más de seis proyectos de investigación y procesos con incidencia regional adelantados en los últimos cuatro años ¿mencionados más adelante- con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad, y de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria, y de otras instancias de financiación externas a la universidad. Esta sistematización no es un fin en sí mismo, sino un medio para potenciar el ejercicio de reflexividad para la construcción de la propuesta editorial, que busca proponer estrategias de investigación con incidencia social territorial, que puedan servir de base para diferentes investigadores y centros de investigación de la PUJ y otros centros académicos. Para esto, el proyecto también prevee una fase de campo en las localidades en las que los centros de estudio han focalizado sus esfuerzos de investigación e incidencia en los últimos cuatro años, con el propósito de discutir y robustecer los resultados de la sistematización con los actores locales de las institucionalidades comunitarias involucradas en estos años de ejercicio.}