Aporte de la comprensión de la encarnación como nueva creación desde obras seleccionadas de Atanasio de Alejandría, Gregorio Nacianceno, Gregorio de Nisa y Ambrosio de Milán al paradigma de la ecología integral.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Uno de los ejes clave de Laudato si¿ es la ecología integral que desde el inicio del texto el papa Francisco propone y desarrolla. Para el pontífice: ¿la ecología integral implica dedicar algo de tiempo para recuperar la serena armonía con la creación, para reflexionar acerca de nuestro estilo de vida y nuestros ideales, para contemplar al Creador, que vive entre nosotros y en lo que nos rodea, cuya presencia no debe ser fabricada sino descubierta, develada¿ (LS 225) Con la expresión ¿ecología integral¿, el papa Francisco, se refiere a un desarrollo humano que integra simultáneamente los aspectos sociales, medioambientales y económicos, y que tiene repercusiones en la vida cotidiana y en la cultura. En este sentido, algunos hablan de un paradigma, es decir, no solo es una cuestión de darle solución puntual a unos problemas socio-ambientales específicos, sino que implica un reordenamiento de los aspectos económicos, políticos, sociales, ambientales y hasta religiosos. A pesar de la novedad del término y de los aspectos propios que le incorpora Francisco, la ecología integral se nutre con la sabiduría de la Biblia, la reflexión de distintas teologías y el mismo Magisterio. Y ahí ya encontramos una novedad del Papa, pues logra encontrar un concepto que articula toda esta riqueza y, además, le introduce elementos novedosos y propios que respondan al desafío urgente de proteger nuestra casa común. En la encíclica el papa hace un llamado constante a la necesidad de replantear y enriquecer los aspectos propuestos en el mismo documento (LS 16, 61, 221). A pesar del papel cardinal que juega dentro de la encíclica el concepto de ecología integral es necesario todavía profundizar en las características propias del mismo. Para algunos, la ecología integral, tal como está desarrollada en el documento, es todavía vaga en significados y es necesario desarrollar aún más los elementos que podrían llevarse a la práctica para que no quede en un simple concepto y nada más. Al respecto manifiesta Miguel Rubio: La consideración de una ¿ecología integral¿ aparece reiteradamente, dispersa a lo largo de toda la encíclica. Ésta, además, le dedica todo el capítulo 4 (nn.137-162), cuyo tratamiento ¿por otra parte¿ es bastante desvaído y en buena medida utópico por irreal; un poco cajón de sastre, en el que se introducen cosas, que solo tangencialmente se relacionan con la ecología, pero entendida ésta de una manera muy general. En el mismo sentido se pronuncia Daniel Castillo de Loyola University Maryland: ¿The concept of integral ecology is at the center of Pope Francis¿s call for the renewal of our common home. However, throughout Laudato Si¿, this concept remains somewhat under-defined. Sin embargo, tenemos que reconocer que, a lo largo del texto, nos encontramos con una serie de aspectos que nos van mostrando de qué estamos hablamos cuando decimos ecología integral. En este sentido la presente investigación quiere responder al llamado que hace el papa de enriquecer los aportes de la encíclica, en este caso el de la ecología integral, desde la Tradición y, más específicamente, desde la teología de los Padres de la Iglesia: Los componentes vitales de la Tradición son: el constante estudio renovado de las Sagradas Escrituras, la sabiduría litúrgica, la atención a lo que el testimonio de la fe ha enseñado a través de los tiempos, la catequesis que fomenta el crecimiento en la fe, la práctica del amor a Dios y al prójimo, el ministerio eclesial estructurado y el servicio prestado por el Magisterio a la Palabra de Dios. Dado que los Padres de la Iglesia, tanto de oriente como de occidente, han jugado un papel singular en la transmisión fiel y en la explicación de la verdad revelada, sus escritos son un punto de referencia específico (locus) para la teología católica. La Tradición, conocida y vivida por los Padres, era multifacética y pujante de vida, como puede verse a través de la pluralidad de familias litúrgicas y de las tradiciones espirituales y exegético-teológicas (por ejemplo, en las escuelas de Alejandría y Antioquía), una pluralidad firmemente arraigada y unida en la única fe. Dentro de los elementos que hacen parte de la Tradición de la Iglesia la presente investigación profundizará en el pensamiento de los Padres de la Iglesia del siglo IV, más específicamente, algunas obras seleccionadas de Atanasio de Alejandría (La encarnación del Verbo) , Gregorio Nacianceno (Los Cinco discursos teológicos) , Gregorio de Nisa (Contra Apolinar) y Ambrosio de Milán (El Misterio de la encarnación del Señor) , en relación con la articulación de una tradición ecológica. El tema que se va a tratar en los Padres es su comprensión de la encarnación como nueva creación. Esta categoría en los Padres antes mencionados parte de un desarrollo teológico bíblico en relación con la comprensión de Dios y de los hombres. La encarnación es para ellos el acto por excelencia de salvación que ofrece Dios a la humanidad. Pero no se queda en un aspecto solo antropocéntrico, toda la Creación es encarnada, y en este sentido, el hombre tiene una tarea de preservar y cuidar. En palabras de Von Rad: Se habla menos del don, y más de la misión. Esta queda definida claramente: dominar el mundo, y en especial el mundo de los animales. No es que tal misión de soberanía pertenezca a la semejanza con Dios; sino más bien es consecuencia suya, es decir: aquello para lo que tal semejanza confirió poderes al hombre. La estrecha vinculación del concepto de la semejanza a Dios con la misión encomendada de ejercer un señorío es del todo evidente para nosotros que hemos interpretado çélem como copia plástica: así como los grandes reyes de la tierra hacen erigir una estatua suya como distintivo emblemático de su voluntad de soberanía, en aquellas provincias de su reino a las que no van personalmente, así también el hombre con su semejanza a Dios ha sido puesto en la tierra como signo de la majestad divina. Es propiamente el mandatario de Dios, llamado a preservar y ejercer la divina pretensión de soberanía sobre la tierra. Por tanto, el elemento decisivo de su semejanza a Dios es su función respecto al mundo exterior al hombre. Por lo anterior se considera que el desarrollo que plantean los Padres escogidos, de encarnación como nueva creación, nos brinda un marco para pensar de manera distinta nuestra relación con la naturaleza y las otras especies y, sobre todo, nos da elementos para profundizar en la comprensión y los alcances que nos brinda la ecología integral propuesta por el papa Francisco. Lógicamente: Pretender encontrar en los santos Padres un ¿pensamiento ecológico¿ sistemático y bien estructurado, es tanto como pretender encontrarlo en las Sagradas Escrituras; es decir, no existe una ¿ecología patrística¿ sistematizada. La razón es simple, en la época patrística se escribe en base a una realidad histórica concreta ajena al problema ecológico que hoy nos ocupa. No obstante, se puede encontrar en los santos Padres la base y el fundamento para una ecología de tinte cristiano. Sin embargo, si podemos identificar y rastrear algunos vectores o principios que nos pueden ayudar a realizar un ejercicio hermenéutico sobre sus enseñanzas a la luz del nuevo reto de la sostenibilidad. En este sentido, hoy más que nunca resulta necesario releer la tradición a la luz de los desafíos ambientales para redescubrir ¿las «cosas viejas», recibidas y transmitidas desde siempre, y descubrir las «cosas nuevas», en medio de las cuales transcurre la vida de la Iglesia y del mundo.¿ En relación con lo anterior la pregunta que guiará esta investigación es: ¿Qué aspectos puede enriquecer el concepto de ecología integral del papa Francisco la comprensión de la encarnación como nueva creación en obras seleccionadas de Atanasio de Alejandría, Gregorio Nacianceno, Gregorio de Nisa y Ambrosio de Milán?
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin24/07/2323/01/25

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA