Detalles del proyecto
Descripción
La leche materna de forma exclusiva hasta los 6 meses es el alimento ideal y completo para los recién nacidos porque cubre con los requerimientos de energía y nutrientes que garantizan el óptimo crecimiento y desarrollo del niño, además aporta componentes bioactivos, entre los que se encuentran factores inmunológicos, oligosacáridos y citoquinas, requeridos por el lactante, considerados factores protectores, estimuladores del desarrollo y de la maduración del sistema inmune. En el recién nacido a término se ha relacionado con mejor tolerancia a la alimentación, efecto positivo en el desarrollo neurológico y neurocognitivo (Arslanoglu, 2015), reducción de la incidencia de enterocolitis necrotizante (Arslanoglu, 2015; Lafuente et al., 2018), sepsis (Schanler, 2015), menor presencia de enfermedades infecciosas como las infecciones respiratorias, enfermedad diarreica aguda (Horta & Victora, 2013) y a largo plazo se ha relacionado con posible reducción de diabetes mellitus tipo 2 (Horta, Mola, & Victora, 2015), sobrepeso y obesidad (Horta et al., 2015; Horta & Victora, 2013). En el recién nacido prematuro, la alimentación con leche materna exclusiva ha mostrado beneficios que se atribuyen a la presencia de factores tróficos e inmunológicos, como el factor de crecimiento epidérmico y la inmunoglobulina A, debido a que el intestino del recién nacido prematuro es menos maduro al nacer, (Walker, 2010), también, con menor incidencia de enterocolitis necrotizante. Estudios a nivel mundial indican, que la composición de la leche materna es extremadamente compleja y varia según la hora del día, el momento de alimentación (Andreas et al., 2015) y la presencia de factores ambientales y maternos. En cuanto al aporte nutricional de la leche materna de madre de recién nacidos prematuros, se han reportado resultados contradictorios en relación con el aporte de energía y macronutrientes de la leche materna, la mayoría de los estudios soportan la idea, que la leche materna producida por madres de recién nacidos prematuros tiene una composición única de energía y macronutrientes, con el fin de reemplazar los aportes nutricionales que se hubiesen ofrecido en la vida intrauterina, sin embargo, estos aportes van disminuyendo en el día 30 de lactancia (Dritsakou et al., 2017; Ziegler, 2015). En Colombia se han identificado solamente dos estudios que reportan el contenido de nutrientes de la leche materna, uno en recién nacidos prematuros (Charpak & Ruiz, 2007) y otro estudio que no ha sido publicado y realizado en la Pontificia Universidad Javeriana (Mora y Olaya, 2018) en el que se analizó el aporte de leche materna de madres de 13 niños menores de 2 años. A pesar de que la leche materna se ha considerado a nivel mundial como el alimento ideal para el recién nacido a término y prematuro por los múltiples beneficios, la practica de la lactancia materna a nivel global es reducida, solo el 42% (WHO/UNICEF, 2018) y en Colombia, en 2015, según la Encuesta la práctica de la lactancia materna exclusiva durante 6 meses para el 2015, es de 36,1% (Ministerio de salud y protección social y Bienestar Familiar, 2015). Esta información esta dada para niños recién nacidos a término, más no se dispone de información en niños nacidos prematuros. De otra parte, el periodo neonatal se caracteriza por una alta velocidad de crecimiento, razón que exige la vigilancia y seguimiento del crecimiento, sin embargo, la información sobre la velocidad de crecimiento en niños nacidos a termino versus niños prematuros en el el primer mes de vida es limitada en Colombia. Con estos antecedentes se hace necesario, realizar al siguiente investigación que tiene como objetivo determinar el aporte de energía y nutrientes de la leche materna de acuerdo con la edad gestacional, el momento de la producción de la leche materna y la velocidad de crecimiento del recién nacido a término versus el recién nacido prematuro, para dar respuesta las siguientes preguntas de investigación ¿Cuál es el aporte de energía y macronutrientes de la leche materna del recién nacido prematuro y a término en el calostro, leche materna de transición y madura?, ¿cuál es la velocidad de crecimiento en la primera, segunda y cuarta semana de vida en el recién nacido prematuro versus a recién nacido a termino?. Para lo cual se plantea realizar un estudio observacional descriptivo longitudinal. La población estudio será el binomio madre e hijo que hayan recibido la atención de parto en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI). El tamaño de la muestra es de 72 pacientes recién nacido a término y 72 pacientes recién nacidos prematuros. Criterios de inclusión: i) Madre lactante adulta, que se encuentre entre edades de 18-40 años, que haya tenido el parto en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) que no presente ninguna patología agregada que afecte el proceso de lactancia. ii) Madre que planee voluntariamente ofrecer leche materna exclusiva. iii) Recién nacido a término (37 - £42 semanas de gestación) y recién nacidos prematuros (£36.9 semanas de gestación), sin patología agregada que afecte el proceso de lactancia, iv) Recién nacido alimentado con leche materna exclusiva en el momento de la última valoración
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 13/03/21 → 07/07/24 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA