Detalles del proyecto
Descripción
La propuesta consiste en investigar de manera conjunta con representantes de las comunidades indígenas de cinco cabildos del pueblo Pijao localizados en el municipio de Chaparral - Tolima, corregimiento de Las Hermosas, la recuperación de su historia de poblamiento e identidad, su experiencia organizativa y sus prácticas y actividades productivas, culturales y ambientales. Los objetivos del proyecto son: Objetivo general: Establecer la historia de poblamiento, las características del Pueblo Pijao y la identidad indígena de las comunidades en el Cañón de Las Hermosas en relación con su cultura, actividades socio-ambientales, productivas y la apropiación del espacio. Objetivos específicos: 1. Reconstruir el proceso histórico - cultural del Pueblo Pijao en el Cañón de Las Hermosas a partir de los hitos históricos que han marcado su ancestralidad. 2. Identificar las dimensiones socio - económicas, ambientales y espaciales, desde la cosmovisión y apropiación territorial indígena. 3. Fortalecer la apropiación étnica indígena y cosmovisión Pijao a partir del reconocimiento de su historia y del estado actual. La Metodología. La investigación tendrá un enfoque mixto, con la aplicación y análisis de herramientas cuantitativas y cualitativas, desde un enfoque de Investigación - Acción Participativa (IAP) y colaborativo. Desde el estudio de caso de las comunidades indígenas del Cañón de Las Hermosas se espera que las comunidades del corregimiento no sólo sean el sujeto para investigar sino el sujeto protagonista de la investigación, y de manera simultánea se puedan fortalecer sus conocimientos y así mismo proyectar desde la autonomía indígena de las cinco comunidades, una ruta de acción para un cambio social (Colmenares, 2012). Esta metodología se ajusta a la voluntad de las comunidades indígenas del Cañón de Las Hermosas, al reconocer en este proceso de investigación un trabajo conjunto entre los investigadores y los líderes y lideresas del territorio, las y los sabedores y las y los jóvenes de la comunidad. También se dará un especial reconocimiento a la información que se recoja a partir de instrumentos cualitativos, pues a partir de ellos se resaltarán las historias y voces de los indígenas del Cañón. De igual manera, se emplearán herramientas cuantitativas desde la aplicación de encuestas que permitan caracterizar a las familias que se encuentran vinculadas a los cabildos. Para esto se utilizará la herramienta de Kobo que permite la recolección de información offline. La técnicas e instrumentos de recolección de información que se emplearán son las siguientes: 1. Línea de tiempo, en la que se espera plasmar un recorrido histórico de periodos de corto, mediano y largo plazo, que permitan caracterizar los hitos más relevantes desde cada una de estas dimensiones (Vázquez León & Reding Borjas, Sin fecha) 2. Diagrama de Venn, para tener un análisis organizacional, comprender las interacciones que se dan, roles de cada actor y responsabilidades (Geilfus, 2002). 3. Relato histórico e historias de vida, desde estas herramientas se espera tener una aproximación cercana a las personas, a sus creencias y el reflejo de su cosmovisión e interpretación del entorno. Además de la recopilación desde una perspectiva personal y detallada de sus vivencias personales (Araújo & Aranda, 2009). 4. Mapa social de la comunidad, que ayuda a identificar la distribución de las familias integradas a los cabildos indígenas, niveles económicos y acceso a recursos naturales y bienes públicos. 5. Entrevistas semiestructuradas, en las que se espera contar con preguntas definidas desde las perspectivas y cosmovisión de los líderes indígenas claves y sabedores tradicionales (Araújo & Aranda, 2009). 6. Gráfico histórico de recursos naturales, que permite desde una representación gráfica caracterizar los cambios de los recursos naturales y el estado actual. Así mismo, establecer relaciones socio ecológicas y los cambios que se han dado en esta relación (Geilfus, 2002). 7. Gráfico productivo, calendarios estacionales de cultivos y matriz de preferencia productiva agrícola, que permitan caracterizar los tipos de terrenos en los que se realizan actividades productivas, cultivos, variedades y prácticas culturales. Asimismo, los problemas que se enfrentan y posibles soluciones que se vinculan a los calendarios estacionales de los cultivos (Geilfus, 2002). 8. Cartografía social participativa y sistemas de información geográfica. Resultados. Documento con el informe final de la investigación. Documento síntesis de la Historia de Poblamiento del pueblo Pijao en el Cañón de Las Hermosas. Cinco Infografías que contengan las características socio - económicas, culturales, ambientales y espaciales, desde la cosmovisión y apropiación territorial indígena. Artículo sometido a publicación en revista científica.}
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 08/11/22 → 08/09/23 |
Financiación de proyectos
- Nacional
- ISAGEN S.A. E.S.P.