Detalles del proyecto
Descripción
Este proyecto se sitúa como la continuidad de varias líneas de trabajo del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos, y le apuesta a profundizar en los ejes de investigación-acción desde la perspectiva interdisciplinaria de las dinámicas de ocupación espacial y la territorialidad de las comunidades afrodescendientes en el Caribe, y de manera más específica en las sabanas y playones comunales de Valledupar ¿ Cesar. Las sabanas y playones comunales, constituyen una reserva territorial del Estado de acuerdo con el Código Nacional de Recursos Naturales y con la ley 99 de 1993. Los procedimientos de deslinde y demarcación le corresponden al INCODER, así como la elaboración de los reglamento para su uso y manejo. Ahora bien, desde el 2009 en estas áreas consideradas baldíos reservados, se han gestado procesos organizativos desde los propios habitantes de las sabanas, al menos en dos vías: primero, en torno a los espacios y recursos de uso comunitario y segundo, alrededor de la propiedad colectiva. A la fecha, existen siete consejos comunitarios de comunidades negras, cuyos territorios tradicionales se superponen con las sabanas y playones, seis de estos consejos presentaron hace dos años la solicitud de titulación colectiva en el marco de la Ley 70 de 1993 y han emprendido ejercicios de ordenamiento y manejo de las áreas que el estado ha reservado en tanto constituyen ecosistemas de especial protección. Frente a los vacíos institucionales y a la precaria regulación para el acceso y uso de las sabanas, las comunidades se han organizado y han elaborado importantes acuerdos sobre el manejo y la propiedad colectiva. En consecuencia, retomando los ejes de trabajo del Observatorio en la región Caribe, nos interesa analizar a profundidad los alcances y limitaciones de la propiedad colectiva en las zonas rurales de Valledupar que ya cuentan con procedimientos de deslinde y clarificación por parte del Incoder, y que además están en trámite de titulación colectiva. Con ello queremos problematizar si las figuras existentes en el marco de la Ley 70 de 1993 tienen posibilidad de incorporar los contextos organizativos y ambientales de la región Caribe. La hipótesis que pretendemos demostrar con los análisis de los casos y la intervención en éstos, es que las concepciones sobre la territorialidad colectiva que se han dado con mayor énfasis en el Pacífico, pueden ser consideradas en lugares distintos a éste si se acompañan académica, comunitaria e institucionalmente estas iniciativas. En esta oportunidad, La Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) , ha manifestado su interés en apoyar financiera y técnicamente aquellos procesos de análisis y reflexión en áreas ecosistémicas de especial protección como las sabanas y playones comunales de Valledupar. A RRI le interesa acompañar estos ejercicios de investigación con estrategias de visibilidad que impliquen la discusión con otras organizaciones afro, la academia y la gestión ante el Estado colombiano.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 22/06/15 → 21/01/16 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- RIGHTS AND RESOURCES INSTITUTE, INC.