Detalles del proyecto
Descripción
El injerto es una técnica de propagación vegetativa y mejoramiento cuyo objetivo busca modificar y combinar características de dos especies vegetales. Varios estudios han resaltado las ventajas y aplicaciones de la propagación por injerto en programas de mejoramiento vegetal, entre las que se incluyen: el mejoramiento de los cultivos en términos de resistencia a plagas o enfermedades, vigor, arquitectura vegetal, nutrición mineral y reproducción (Abirami et al., 2009; Schwarz et al., 2010; Savvas et al., 2010). El injerto es una técnica de propagación vegetativa de plantas introducida y desarrollada en China desde hace varios miles de años (Liu, 2000). En sus estudios evolutivos, Darwin (1883) introdujo el término de ¿hibridación por injerto¿, el cual ha sido desde entonces considerado como un método por el cual se puede lograr mejoramiento vegetal. Existen desde entonces varias evidencias científicas de transferencia de material genético (ADN) entre injerto y portainjerto. De acuerdo con Ohta (1977) este tipo de injerto permite una vía de flujo nutricional y de material genético del porta injerto hacia el injerto, de esta forma cuando el injerto madura y forma semillas, las plantas provenientes de estas semillas muestran características genéticas del porta injerto, desarrollando así individuos con características fenotípicas diferentes y heredables. Otros trabajos recientes han venido apoyando la existencia de transferencia horizontal de ADN entre portainjerto e injerto (Ohta, 1991; Hirata et al., 2003; Liu 2006), retomando términos como ¿transformación¿ genética o ¿hibridación¿ por injerto. Más recientemente, Stageman y Bock (2009) demostraron molecularmente que existía intercambio de genes tanto nucleares como cloroplastídicos entre injerto y portainjerto, al evidenciar movimientos de grandes fragmentos de ADN que contenían genes reporteros, aunque esta transferencia sólo ha sido observada en las células inmediatamente en contacto entre los tejidos injertados. A pesar del gran numero de evidencias que dmuestran que existe transferencia de material genético por injerto, los mecanismos moleculares y bioquímicos responsables de esta transferencia de ácidos nucleicos, siguen siendo un misterio por elucidar. En este contexto, en 1960, el Padre jesuita José Bernal S. J. desarrolló una técnica para producir plantas fértiles con características agronómicas diferentes de los parentales, a través de injertos radicales en los que se combinan y conservan las dos raíces de las plantas injertadas. Esta técnica inédita, que él denominó el ¿Sistema Químico Biológico¿, permite combinar en forma heredable, características de dos plantas taxonómicamente diferentes, constituyéndose en una nueva forma de mejoramiento vegetal entre plantas que pertenecen a géneros, familias e incluso órdenes botánicos diferentes. En sus descripciones el Padre Bernal explica que en las nuevas ¿variedades¿ o híbridos obtenidos, la planta es ¿más vigorosa, más resistente y más productiva¿ (Bernal, 1976; 1978 y 1979). ). En 1994, la Pontificia Universidad Javeriana delegó a la Facultad de Ciencias, emprender un programa de investigación para validar científicamente los hallazgos del padre Bernal. El objetivo de este programa es caracterizar genética y morfoagronómicamente un híbrido de fríjol obtenido mediante esta técnica con el fin de validar científicamente la metodología propuesta por el P. Bernal, y demostrar su potencial en programas de mejoramiento vegetal.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 15/02/12 → 14/05/14 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA