Análisis epidemiológico, clínico y diagnóstico microbiológico de otitis externas causadas por levaduras en pequeños animales.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En estudios internacionales se reporta el aislamiento de M. pachydermatis como agente etiológico de otitis externa en caninos y felinos (Carfachia, 2005) y algunos otros autores involucran a Candida spp en este proceso infeccioso (Villiers, 2005). En las Clínicas de Pequeños Animales de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad de la Salle y de la Clínica Veterinaria HOSPIVET la consulta por otitis externa es alta, reportándose una prevalencia presuntiva del 40% aproximadamente, de ello el 10 % se cree son causadas por Malassezia spp; sin embargo en Colombia no se han realizado estudios epidemiológicos que suministren datos concretos acerca de la prevalencia, el comportamiento y el diagnóstico de la enfermedad. Adicionalmente la metodología diagnóstica establecida en la literatura para cuadros infecciosos, no se realiza; de manera que la única herramienta paraclínica con la que cuenta el médico veterinario para esclarecer su diagnóstico clínico y enfocar una terapia de tratamiento es la citología exfoliativa, prueba cuya especificidad es tan solo del 30%. Con este procedimiento se obtienen resultados completamente subjetivos debido a que solo se tiene en cuenta las características microscópicas de las levaduras observadas en la muestra y se reportan como ¿Muestras positivas a Malassezia spp¿ quedando sin comprobar la acción de otro tipo de levaduras como Candida spp en estos procesos. Es necesario tener en cuenta que la prueba puede verse afectada por diferentes factores externos que podrían alterar el resultado y hacer de esta una prueba confirmatoria poco confiable para el diagnóstico definitivo.(Mazuka, 2000). Teniendo en cuenta las falencias encontradas a nivel epidemiológico, clínico y paraclínico al respecto de esta patología en Colombia, es necesario implementar una guía de diagnóstico que permita realizar una metodología certera con la que se pueda especificar la etiología de la enfermedad y así los aspectos tanto clínicos como epidemiológicos sean apoyados, fortalecidos y se conozcan aspectos que hasta el momento en nuestro país son desconocidos o se limitan a especulaciones.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/11/0730/04/09

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA