Detalles del proyecto
Descripción
Es indudable que desde el siglo XX se ha logrado un avance importante en materia de derechos humanos y especialmente en derechos de los niños, pero la participación infantil continúa siendo principalmente un asunto retórico, por cuanto no existen suficientes garantías para el disfrute pleno de este derecho. En esta investigación se plantea que existen procesos de resistencia a esta participación que, se presume, tienen como base la concepción de niñez formada desde comienzos de la sociedad moderna. En efecto, los niños siguen siendo pensados como seres en proceso, incompletos, incapaces y vulnerables que requieren principalmente acciones de cuidado, protección, inversión y educación enmarcadas en una relación en la que prevalece la dirección, custodia y tutelaje por parte de los adultos hacia unos seres dependientes que deben aprender a obedecer, a ser dóciles y disciplinados. La formación de esa idea de niñez se fue configurando como un elemento constitutivo de la racionalidad de un capitalismo naciente, para la que era necesario ¿inventar¿ cuerpos dóciles que al ser institucionalizados y sometidos a un proceso continuo, sostenido y prolongado de disciplinamiento, daría lugar a sujetos aptos para la producción (Foucault, 1976, p.139). Con esa intención, a comienzos de la modernidad , y como parte de los dispositivos del poder disciplinario, se elabora una política de salud que buscaba elevar el nivel de salud de toda la población, incluidos los niños, para ir haciendo de ellos sujetos productivos. Sin embargo, esa intención productiva como propósito final de la racionalidad capitalista se muestra insuficiente a lo largo de la modernidad, por ello, en la segunda posguerra del siglo XX se empieza a configurar un nuevo tipo de sociedad, la llamada sociedad de control, en la que se requerirá pensar a los niños como sujetos dinámicos, activos, sujetos de derechos, de manera que se estimule un nuevo tipo de relación entre adultos y niños que cuestione el disciplinamiento y la normalización. La política de salud de esta nueva sociedad ya no se limitaría a la optimización de los cuerpos para la producción, sino que ahora sería imperativo fabricar cuerpos y mentes para el consumo, es decir para producir sujetos de deseo. Sin embargo, las estrategias, discursos, tecnologías y representaciones de la sociedad disciplinaria no desaparecen del todo, así como tampoco terminan por tomar lugar las de la sociedad de control, lo que devela una época transicional en la que entran en coexistencia pensamientos, prácticas y actitudes que provocan conflicto y tensión. En el campo de la salud por ejemplo, se difunden ampliamente los discursos de los derechos y de la promoción de la salud para los cuales la participación es un elemento central; pero en la práctica se desconoce a los niños como protagonistas sociales porque persiste el concepto moderno que los sugiere como sujetos en proceso de crecimiento y desarrollo, sin capacidad de razón y acción en los asuntos relacionados con su salud. En consecuencia, persiste una salud pública medicalizada propia de la sociedad disciplinaria que diseña y formula políticas públicas de salud infantil con una lógica centralizada y vertical que invalida a los niños como interlocutores. Desde lo dicho, surgió el interés por estudiar y comprender los procesos de resistencia a la participación infantil que se producen o no en el marco de los programas de promoción de la salud, ofrecidos en instituciones educativas del distrito de Bogotá. Por ello, fueron propuestos como objetivos el análisis de las bases teóricas y conceptuales sobre las cuales se apoya la participación infantil en estos programas, el análisis de las prácticas de participación infantil, la generación de un marco explicativo del estado o situación de los componentes de los programas de promoción relacionados con la participación infantil, la indagación por las miradas, perspectivas, posiciones y argumentaciones de los actores comprometidos en los procesos participativos de estos programas, la identificación de los factores que obstaculizan la participación infantil en los programas de promoción, la generación de esquemas interpretativos referidos a las relaciones que se producen entre los factores mencionados y los estados descritos, y el establecimiento de patrones vinculantes entre esas relaciones para llegar a un modelo comprensivo. Así pues, se realizó un estudio de casos múltiple instrumental con enfoque hermenéutico, en tanto se quería aprender de cada caso en particular de manera profunda, interpretando los procesos de participación infantil con los diferentes matices en que se pudieran encontrar, de forma que a partir de los casos, se hiciera un análisis que recogiera la interacción entre los individuos dentro de su propio contexto y en sus particulares situaciones sociales, pues era a partir de ello que se podía llegar a la interpretación y comprensión hermenéutica de esa realidad. La recolección de la información se realizó durante dos momentos: la visita inicial y la fase de recolección propiamente dicha. Así, la información fue capturada a través de registros de campo, videos, reproductores de audio y fotografías para luego ser vertida en archivos electrónicos. Las fuentes fueron conformadas por los documentos relacionados, las personas (niños y niñas, educadores, padres de familia, profesionales de salud), los lugares y los acontecimientos, dentro de los cuales el encuentro niños-profesionales de salud tuvo particular importancia, en tanto a partir de esos encuentros se inció el trabajo investigativo. Las herramientas para la recolección de la información incluyeron la evidencia documental, observación directa, entrevistas individual y focal, encuestas, entrevistas a informadores clave, dibujos y cuadernos viajeros. Los datos recogidos, independientemente de las fuentes y herramientas, se organizaron y clasificaron por temáticas en archivos electrónicos de texto e imagen para cada caso, su análisis e interpretación se inició con la segmentación y codificación, para luego pasar a un nivel de relacionamiento entre códigos, elaboración de asertos primarios y secundarios, narraciones temáticas y narración final que dieron cuenta de lo que podría ser la respuesta a la pregunta central del trabajo investigativo, todo ello con la ayuda de la herramienta informática Atlas Ti Versión 6.2. El análisis de los resultados confirma la tesis sobre la existencia de procesos de resistencia a la participación infantil. Se identificaron dos niveles situacionales íntimamente relacionados que afectan la posibilidad de los niños para participar en los programas de promoción de la salud en el ámbito escolar. Estos niveles se encuentran circunscritos a la la constitución de la institución salud como dispositivo productor de regímenes de verdad y mecanismos de intervención social como parte del modelo de gobernanza; la configuración de sujetos a través de la instalación de subjetividades individuales y colectivas relacionadas con la participación infantil, la niñez, el enfoque de derechos y la promoción de la salud; y la construcción de contextos sociales funcionales al poder soberano.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 28/07/09 → 28/07/14 |