Análisis de las memorias descriptivas y planimetrías de proyecto arquitectónico en las Bienales Colombianas de Arquitectura Fase I: Arquitectura Educativa (1990-2010)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En términos generales, los estudios sobre la arquitectura latinoamericana contemporánea han tendido a enfocarse desde dos ángulos divergentes, unos, centrados exclusivamente en la dimensión tangible y formal de la arquitectura, y otros, orientados fundamentalmente a dilucidar el pensamiento y las ideas de los arquitectos frente a su arquitectura. Esta tendencia se manifiesta en el tipo de publicaciones realizadas en las últimas décadas, sobre arquitectura colombiana contemporánea, donde se tiende a oscilar entre, revistas en las que se privilegia el análisis de la obra de arquitectura a través del análisis de planimetrías y fotografías, y por otra parte, los libros de texto, donde se enfatiza en el estudio e interpretación de las ideas y el pensamiento de los arquitectos, a través de entrevistas y escritos de corte teórico. De esta manera tiende a olvidarse que la arquitectura, no es solo teoría, ni solo práctica. En su libro De architectura, Vitruvio, así lo advierte: ¿El conocimiento es hijo de la teoría y la práctica [¿ quienes han querido adquirir capacidades prácticas sin estudio teórico nunca han alcanzado autoridad a pesar de sus esfuerzos, mientras que quienes confiaron solo en la teoría terminaron por perseguir sombras o ilusiones, no cosas tangibles. En cambio, los que buscaron el dominio tanto de la teoría como de la práctica, alcanzaron pronto el objetivo y han logrado autoridad reconocida ¿ Esta problemática fundamental es la que ha orientado la investigación y nos ha llevado a preguntarnos, ¿De qué manera o bajo que estrategias, los conceptos teóricos de los arquitectos, han sido materializados en la arquitectura educativa construida en Colombia, durante el periodo 1990 -2010? En este sentido los resultados de esta nueva investigación, serán posibles de vincular con los de una anterior investigación, en los que se indagó sobre los modos de pensar de los arquitectos a través de los textos de las memorias descriptivas de sus proyectos, de manera que puedan verificarse los vínculos que se producen entre las estrategias conceptuales (los modos de pensar) y las estrategias proyectuales (los modos de proyectar) de los arquitectos en Colombia. Por lo anterior, este proyecto de investigación se plantea inicialmente a partir de los resultados de la investigación titulada ¿Análisis de las memorias descriptivas de proyecto arquitectónico en las Bienales Colombianas de Arquitectura 1990-2010¿, realizada durante el año 2013 y 2014, dado que en esta investigación se buscó rescatar la dimensión teórica existente en las obras de arquitectura presentes en las Bienales Colombianas de Arquitectura, a partir de las memorias descriptivas de los proyectos. La recopilación de estas memorias y su correspondiente análisis, permitió reconocer y analizar los contenidos teóricos expresados allí, como sustrato teórico en los que se manifiestan las distintas estrategias conceptuales por parte de los arquitectos colombianos. Sin embargo, la arquitectura no es sólo teoría. Una vez establecidas las distintas estrategias conceptuales manifestadas en estas memorias descriptivas como categorías de análisis, surgió la pregunta sobre cómo estas estrategias -fundamentadas en ideas, conceptos y pensamientos- eran posibles de materializar en un proyecto arquitectónico. Es por ello que esta investigación plantea hacer una lectura cruzada entre las estrategias conceptuales (expresadas en ideas y conceptos) y las estrategias proyectuales (manifestadas en las plantas, cortes, fachadas, perspectivas, axonometrías y fotografías del proyecto), y de esta manera establecer los distintos modos en los que, una idea, un concepto, es factible de materializar en las obras de arquitectura educativa construidas en Colombia durante el periodo de 1990-2010. En este sentido, el proyecto de investigación busca conocer cómo se produce el paso entre ¿aquello que piensa el arquitecto¿- identificado en la primera fase de la investigación a través de las memorias descriptivas- y ¿aquello que materializa en forma de arquitectura¿- propuesto para la presente esta investigación, a través de la documentación gráfica mencionada. De allí que en esta segunda fase de la investigación se propone establecer, cuáles son los modos en que la teoría y la práctica de la arquitectura educativa se han venido produciendo durante el periodo de 1990 a 2010 en Colombia.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin28/07/1527/01/17

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA