Detalles del proyecto
Descripción
En general, los estudios sobre la teoría de la arquitectura han tendido a enfocarse desde dos ángulos divergentes, unos, centrados exclusivamente en la dimensión formal de la arquitectura, y otros, orientados a dilucidar el pensamiento y las ideas de los arquitectos frente a su arquitectura. Esta tendencia se manifiesta en el tipo de publicaciones realizadas en las últimas décadas, donde se tiende a oscilar entre, la imagen como medio para el análisis de la obra de arquitectura, y por otra parte, textos donde se enfatiza el estudio e interpretación de las ideas y el pensamiento de los arquitectos, a través de escritos de corte teórico. De esta manera tiende a olvidarse que la arquitectura, no es solo teoría, ni solo práctica, y que una teorización de la arquitectura elaborada sólo desde uno de estos ángulos deviene en una visión sesgada y por ende parcializada. Por otra parte, la dimensión aplicada de la investigación se contextualiza alrededor del tema de la arquitectura estatal, y lleva a establecer dos preguntas orientadoras: Qué ideologías han marcado el desarrollo de la arquitectura colombiana a finales y comienzos del presente siglo y cómo estas ideologías han configurado una visión de estado frente a la arquitectura colombiana, dado que, como lo afirma el arquitecto Carlos Niño: ¿El Estado es la institución esencial de la sociedad en torno a la cual se concreta el consenso establecido por sus miembros como requisito para organizar la vida comunitaria¿ El 4 de julio de 1991 daría inicio a la década, en la que las diversas expresiones culturales de nuestro país se verían redimensionadas y articuladas en un solo documento: la nueva constitución política de Colombia. La arquitectura, y en particular, la arquitectura estatal como una más de estas expresiones culturales presentaría cambios derivados de estos nuevos lineamientos políticos, por lo que el resultado conceptual y formal de estas arquitecturas es también expresión de estos ejercicios de poder político, a partir de los principios establecidos de: descentralización, participación y autonomía. En el caso colombiano, la visión de la democracia representativa -en el que un hombre elegido por una mayoría, toma decisiones en representación de la voluntad de todos los demás ciudadanos- es transformada radicalmente en la constitución política de 1991 hacia una democracia participativa, una visión de la política que transforma el papel del ciudadano, de un ente pasivo en un ente activo en las decisiones que le afectan, incluida por supuesto las decisiones con las que se concibe y construye la ciudad. Este cambio en el enfoque de la política en relación con la arquitectura producida por el Estado a partir de la Constitución de 1991, se constituye tanto en un vacío de investigación como en una oportunidad de estudio, toda vez que los textos mencionados anteriormente, sobre historia y teoría de la arquitectura estatal están enmarcados en los lineamientos de la democracia representativa promovida en nuestro país desde la Constitución política de 1886. A fin de enfrentar las anteriores cuestiones, se propone hacer un análisis triangulado entre: estrategias conceptuales, (manifestadas en las memorias descriptivas de los proyectos), estrategias proyectuales (detectadas la lectura de las planimetrías y fotografías de los proyectos) y las políticas estatales (adoptadas por el gobierno colombiano en materia de arquitectura estatal). De esta manera se busca determinar, entre otros aspectos, las influencias de las políticas estatales en el campo de la teoría y la proyectacion arquitectónica.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 10/01/19 → 09/07/20 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA