Detalles del proyecto
Descripción
Este protocolo de investigación tiene como punto de partida tres antecedentes básicos y un texto de carácter teórico: El primer antecedente corresponde a un protocolo de investigación de mi autoría presentado al Departamento de Arquitectura en el mes de julio de 2012, titulado ¿Métodos Conceptuales, Métodos Proyectuales: La arquitectura latinoamericana contemporánea y su teoría proyectual. 1.990-2.0101¿. El objetivo de esta propuesta consistía en visibilizar los modos de conceptualizar y proyectar de los arquitectos en Latinoamérica, por medio del análisis de documentos de corte teórico, como las memorias descriptivas y los planos arquitectónicos de proyectos ganadores de Bienales de Arquitectura. El vasto estudio de campo propuesto, aunado a una falta de precisión en los estudios de caso y otros aspectos de la investigación, llevaron a reformular esta ambiciosa propuesta y acotarla en una investigación aprobada por el Comité de Ética e Investigación de la facultad, titulada ¿Análisis de las memorias descriptivas de proyecto arquitectónico en las Bienales Colombianas de Arquitectura 1990-20102¿. Los resultados de esta investigación que constituyen el segundo antecedente, se avocaron a la extracción del pensamiento y los conceptos de los arquitectos para el diseño de sus proyectos arquitectónicos en Colombia a partir de un único documento: las memorias descriptivas. El periodo de estudio propuesto fue 1990 hasta 2010, y los estudios de caso abarcaron todas las tipologías contempladas en las Bienales Colombianas de Arquitectura. En principio, los resultados de esta investigación evidenciaron una pluralidad en las ideas y conceptos desde los que parte el arquitecto para sus diseños, sin embargo, también se verificaron algunos principios coincidentes y reiterados, particularmente cuando se analizaban los proyectos desde una óptica específica. Vg.: Arquitectura Institucional, Arq. Comercial, o la Arq. Religiosa. Esta condición llevó a considerar una nueva investigación centrada esta vez en una tipología específica que permitiera conocer en profundidad las reflexiones conceptuales sobre problemas concretos de la arquitectura en Colombia. Con este fin, se desarrolló la investigación titulada ¿Análisis de las memorias descriptivas y planimetrías de proyecto arquitectónico en las Bienales Colombianas de Arquitectura Fase I: Arquitectura Educativa (1990-2010) 3¿. Esta investigación tuvo el reto de enlazar los análisis ya efectuados en las memorias descriptivas de los proyectos de arquitectura educativa, con las reflexiones conceptuales expresadas en las planimetrías de los proyectos arquitectónicos. Este enfoque metodológico entre ¿lo escrito¿ y lo dibujado¿, fue retomado del primer antecedente mencionado y con el cual, se buscó profundizar y conocer a cabalidad las lógicas conceptuales y proyectuales con las que se han concebido y diseñado los colegios públicos en nuestro país. Producto de esta investigación es el artículo de mi autoría titulado ¿Ideológico ¿ Pedagógico: Lógicas de la arquitectura en Colombia. 1990-2015¿ que constituye el tercer antecedente de este protocolo de investigación. El nivel de detalle y los alcances logrados en este artículo, me llevaron a considerar la posibilidad de ampliar este estudio a otras tipologías de la arquitectura en Colombia, continuando con el caso de la arquitectura de la vivienda, en un esfuerzo hacia una meta aun mayor, orientada a establecer un panorama de la teoría de la arquitectura contemporánea en Colombia, con énfasis y a partir, de las diferentes tipologías que constituyen la arquitectura de nuestro país. Por esta razón se decidió, además de extender el periodo de estudio de 2010 hasta 2016, incluir una nueva variable de estudio, que contraste las fuentes documentales provistas por el arquitecto (memorias descriptivas y planimetrías de proyecto), con otras fuentes externas al autor, todo con el fin de confrontar lo que piensa el arquitecto (expresado en las memorias descriptivas y planos arquitectónicos) con lo que piensan y consideran los críticos de su arquitectura. En este caso se trata del grupo de jurados calificadores que juzgan la obra de arquitectura y que expresan sus valoraciones y consideraciones críticas en las actas de juzgamiento de las Bienales Colombianas de Arquitectura. Puesto así, esta triada memoria ¿ proyecto ¿crítica, ofrece la posibilidad de construir una visión de la teoría que, desde diferentes puntos de vista, recopila e integra una visión del pensamiento arquitectónico en Colombia.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 17/07/17 → 17/01/19 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA