Análisis de la reconfiguración de las relaciones socioecológicas en dos iniciativas de ecoturismo comunitario en el eje fluvial Guayabero-Guaviare

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La colonización campesina de la Amazonia noroccidental colombiana se ha configurado como un fenómeno social de alto impacto sobre uno de los ecosistemas más frágiles y biodiversos del país (Armenteras, 2006; Ruíz, 2010). Este proceso inició a mediados del siglo XX como resultado de la violencia bipartidista y la desigual estructura de la propiedad de la tierra en el interior del país (Álvarez, 2003; Molano, 1987; Salgado, 2012). La colonización se intensificó hacía la década de 1980 con la incorporación de los cultivos de coca en la región (Arcila, Gonzales & Salazar, 1999) y sus efectos en la deforestación regional han sido objeto de polémica entre especialistas (Álvarez, 2007; Dávalos, 2009, 2011; Dávalos y Bejarano, 2008). Además de sus impactos sobre el ecosistema regional, la colonización también supone el establecimiento de relaciones simbólicas entre los campesinos con la selva y el despliegue de prácticas productivas asociadas a economías extractivas, agropecuarias y, más recientemente, ecoturísticas. Este proyecto de investigación busca comprender desde un encuadre de la ecología política que, se ocupará de analizar en clave monista, las transformaciones en las relaciones socioecológicas que establecen los campesinos colonizadores del noroccidente amazónico con su entorno, que recientemente han incorporado el ecoturismo comunitario como una alternativa organizativa y productiva. La perspectiva monista sobre las relaciones entre humanos y entorno prioriza el análisis de sus complejas imbricaciones en lugar de considerarlas como dimensiones separadas o antagónicas (Descola, 2012; Descola & Palsson, 1996; Leff et al. 2002; Ruiz & Del Cairo, 2016; Vaccaro et al., 2013). En este escenario, la ecología política parte de la premisa que los procesos socioecológicos emergen en el marco de complejas relaciones de poder por el control, uso, representación y acceso a los recursos naturales (Biersack, 2006; Robbins, 2012). En tal sentido, esta propuesta busca aportar elementos contextuales construidos a partir de una aproximación crítica y etnográfica a nuevas formas de ¿entender y generar cambios profundos en las dinámicas entre sistemas sociales y ecológicos¿, como lo enuncia la convocatoria ¿Laudato Si¿, sobre el cuidado de la casa común¿, estructurada a partir de los lineamientos de la encíclica del mismo nombre. En concreto, este proyecto se ubica temáticamente en las siguientes áreas de la convocatoria: ecología política, relaciones naturaleza y sociedad, servicios ecosistémicos y sistemas socioecológicos. Comprender en clave de relaciones socioecológicas el papel de los colonos campesinos en ciertas subregiones de la Amazonia colombiana representa un esfuerzo por superar las visiones reduccionistas y estereotipadas que hacen de ellos simplemente sujetos depredadores de los ecosistemas. En efecto, la comprensión de la colonización campesina en la Amazonia colombiana tomó un protagonismo particular en el marco de las preocupaciones globales y nacionales de las élites políticas y académicas frente a la conservación ambiental. Esto produjo un auge en materia de legislación ambiental basado en la representación del Amazonas como un territorio que debía ser intervenido por el Estado a través de estrategias de conservación excluyentes. La consecuencia de esta tendencia predominante en ciertos sectores políticos y saberes expertos fue representar a los campesinos colonos como desconocedores de las particularidades del medio amazónico, importadores de sistemas de producción agropecuaria ¿inapropiados¿ para las singularidades ecológicas de la Amazonia y, en consecuencia, como depredadores de la selva. Esta representación de los campesinos se acentuó en contraposición a la de los indígenas como guardianes de la selva por predisposición cultural (Ulloa, 2005; Del Cairo, 2012), ocluyendo así los entramados simbólicos y las relaciones de reciprocidad y afecto que tejen los campesinos con su entorno mediante sus actividades cotidianas (Ruiz, 2010; Vélez, 2015). Aquella representación desvalorizada de los campesinos legitimó, entre otras, el despliegue de unas formas de gobierno sobre las poblaciones y los recursos naturales sustentadas en un saber técnico-científico que definió el ¿deber ser¿ de la Amazonia, modelado a partir de su vocación para la conservación y la economía forestal, al tiempo que reguló las prácticas de los campesinos desde regímenes de normatividad ambiental (Del Cairo & Montenegro 2015, Ortiz, 2016). En el marco de estas tecnologías de gobierno, desde la década de 1990 las instituciones estatales con injerencia en la Amazonia noroccidental colombiana han propuesto el ecoturismo como una alternativa viable, ecológicamente sostenible, socialmente aceptada y económicamente rentable para las familias campesinas. Esta concepción del ecoturismo responde a las expectativas de conservación del estado en áreas ecológicamente sensibles, mientras que aporta a la legalización de los campesinos dedicados a actividades ¿ilícitas¿ asociadas a los cultivos de coca, que los vincula de manera retórica como simpatizantes de las guerrillas de izquierda que hacen presencia en la región, convirtiéndolos además en objeto de estrategias de criminalización (Montenegro, 2014). En otras palabras, en esta región el ecoturismo se proyectó como un dispositivo de control y legibilidad de espacios y poblaciones (Scott, 1998) que se encuentran al margen de lo que el estado define como legal. No obstante, antes que materializarse de manera mecánica según los lineamientos de las políticas públicas, las comunidades campesinas de esta región han apropiado el ecoturismo de manera estratégica y situada. Esta hipótesis se deriva de la aproximación preliminar que hemos logrado hacer a un conjunto de iniciativas ecoturísticas comunitarias, entre las que se encuentran: Cooeplag, Afaeg, Ecoguaviare, Corpolindosa, Econare y Ecoamem. A partir de estos acercamientos hemos rastreado que tales organizaciones se han estructurado como respuesta local a formas de agenciar sus intereses en el marco de las políticas ambientales antes que ser el resultado mecánico de la imposición de las políticas públicas en materia ambiental. En concreto, se rastrea que algunas de estas organizaciones incorporan el ecoturismo para lograr objetivos vitales en sus proyectos políticos y sociales, como: a) adecuarse estratégicamente a los regímenes de normatividad ambiental que imperan en sus territorios; b) gestionar recursos ante entidades gubernamentales y no gubernamentales; c) viabilizar propuestas económicas alternativas a los cultivos de uso ilícito enfocadas en la conservación del ambiente; y d) reivindicar su derecho a permanecer en territorios que han ocupado por décadas y que por recientes disposiciones legales se destinan a áreas de conservación o manejo ambiental. En conjunto, la búsqueda de estos objetivos configura una apuesta política de las comunidades en torno al ecoturismo, orientada a desestabilizar las representaciones dominantes de las que son objeto en las políticas públicas que los reduce a sujetos ilegales en tres sentidos: sembradores de coca, simpatizantes de la guerrilla y depredadores del ambiente. En tal escenario, este proyecto de investigación se orienta al análisis comparativo de la reconfiguración de las relaciones socioecológicas que campesinos vinculados con dos iniciativas ecoturísticas comunitarias, establecen con su entorno en el eje fluvial Guayabero-Guaviare. Los dos casos a analizar comparativamente son el de Ecoamem y el de Econare. El primero corresponde a la vereda Bocas del Raudal de la zona del Bajo Raudal del río Guayabero, y se localiza a 20 km al noroccidente de San José del Guaviare, dentro del Área de Manejo Especial de La Macarena (AMEM) y del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Ariari-Guayabero. El otro caso, Econare, corresponde a la vereda Damas del Nare, localizada a 50 km al nororiente de San José del Guaviare, en las tierras inundables del río Guaviare, al interior de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonia. La pertinencia de analizar comparativamente la reconfiguración de las relaciones socioecológicas de los campesinos con sus entornos en el caso de estas dos iniciativas se sustenta en las singularidades de cada caso: en el primero, según aproximaciones preliminares de campo, el ecoturismo comunitario se ha venido organizando desde hace cinco años en torno a una agenda política de las comunidades para reivindicar su derecho a permanecer en un territorio marcado por la influencia de la colonización armada que desde hace más de cincuenta años se ha establecido en la región. Allí, las actividades de ecoturismo giran en torno a promover el río Guayabero, las formaciones rocosas que componen el raudal y las pinturas rupestres que se encuentran localizadas en la zona como lugares de interés para los turistas. En el segundo caso, las actividades ecoturísticas de Econare se vienen configurando desde hace cuatro años al promover visitas turísticas a la laguna El Espejo, donde habita permanentemente una población de delfines rosados (Inea geoffrensis h.) de la Cuenca del Orinoco. Allí, la organización Econare promueve el ecoturismo como una estrategia comunitaria para hacer un tránsito ¿hacia la legalidad¿, al reemplazar los ingresos económicos que les producen los cultivos de uso ilícito ¿que emergieron en una vertiente de colonización cocalera desde mediados de la década de 1990¿, por los dividendos que esperan obtener al participar de una economía legal ligada al turismo. En ambos casos, el ecoturismo comunitario supondría la reconfiguración de las relaciones socioecológicas entre los campesinos y el medio que habitan, como resultado del tránsito de economías agropecuarias (lícitas o no en la retórica estatal) centradas en actividades transformadoras del medio, hacia actividades congruentes con los principios dominantes de conservación ambiental. En este orden de ideas, este proyecto busca responder la siguiente
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/04/1701/12/17

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA