Detalles del proyecto
Descripción
table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:8.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} Esta propuesta de investigación surgió a partir de los proyectos de investigación realizados entre el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos -OTEC- de la Universidad Javeriana y el Observatorio Global Land Matrix entre 2016 y 2019 sobre el monitoreo de las Grandes Transacciones de Tierra en Colombia y sus impactos en territorios campesinos, en los que participé como investigadora líder. Este proyecto se enmarca en el área de conocimiento de las ciencias sociales y humanidades y se enfoca en el análisis territorial de la expansión de la palma de aceite en Montes de María en las dos últimas décadas, que responde a uno de los objetivos específicos de mi tesis doctoral Análisis de la dinámica sociopolítica del agronegocio de la palma de aceite en Colombia entre 1990 y 2018 que fue aprobada en el año 2021 en el proceso de candidatura de mi doctorado, que he realizado gracias a la beca doctoral de Land Matrix, otorgada por un periodo de tres años (2019-2022). Planteamiento del Problema La expansión del cultivo de la palma de aceite en Colombia durante las dos últimas décadas ha ubicado a este país como el primer productor en América Latina y el quinto a nivel mundial, con un área sembrada de aproximadamente 550 mil hectáreas (Fedepalma, 2019). Este monocultivo se ha desarrollado principalmente a gran escala, a partir de economías de escala bajo modelos empresariales verticales y/o asociativos. Además, ha tenido una amplia acogida en distintos sectores políticos y económicos que lo han impulsado, así como en la política agraria desde finales del siglo pasado y ha estado relacionado con transformaciones territoriales en regiones como los Montes de María en el caribe colombiano. Desde inicios del siglo XXI la dinámica entorno a la tenencia, uso y apropiación de la tierra para el agronegocio de la palma en Montes de María ha estado asociada, por un lado, al fenómeno del acaparamiento de tierras con un énfasis en la incorporación y empresarización del campesinado a través de la agricultura por contrato. Por otro lado, ha estado relacionada con un proceso de cualificación de la acción política campesina, al incorporar alternativas al monocultivo de la palma a través de propuestas de carácter estructural como las Zonas de Reserva Campesina, y en otros casos, con demandas sobre mejores garantías y condiciones laborales para la integración a este agronegocio. La hipótesis de esta investigación plantea que la dinámica política de la palma de aceite en los Montes de María ha estado marcada por procesos económicos y políticos relacionados con las orientaciones de la política agraria, el contexto de conflicto armado y por las tensiones y disputas entre el mundo campesino y la agricultura capitalista. Esto se refleja en el proceso de reconfiguración territorial a partir del impulso y consolidación del mecanismo de las alianzas productivas de la palma por parte de Fedepalma, empresarios particulares y por el Estado colombiano desde el año 2000, periodo en que incrementó la violencia paramilitar y con ello, el despojo de la tierra, el desplazamiento de las comunidades campesinas y el posterior acaparamiento de tierra para este agronegocio. Estado del arte La revisión de la literatura recoge algunos debates y aportes en torno al agronegocio de la palma y su relación con las dinámicas de tenencia, uso y apropiación de la tierra, tanto a nivel global, como en América latina y en el caso particular de Colombia, con una mención a la región de Montes de María. A nivel global se destacan los debates sobre la vigencia de la cuestión agraria como marco de referencia para analizar el papel de la agricultura en el proceso de acumulación de capital contemporáneo (Akram-Lodhi y Kay, 2010); la naturaleza y dirección del cambio en los usos del suelo, las relaciones sociales basadas en la tierra y los impactos que genera en los diferentes grupos sociales (Edelman y Borras, 2018; Alonso-Fradejas, 2018); la economía política agraria y la agricultura (Oya, 2012) y; la teoría crítica del Estado en los procesos de apropiación de la tierra (Deng, et al., 2010; Grajales, 2011; Pichler, 2015) Sobre el acaparamiento de tierras y la palma, la literatura se ha enfocado en: los problemas asociados a la tenencia de la tierra y a la adquisición de tierra a gran escala para la producción de alimentos y de agrocombustibles (Miyake, 2012; Lee, 2015); el análisis a nivel local para comprender los procesos de expansión de la palma (Schoenberger et al., 2017); el papel de la agricultura por contrato (Otsuka, et al., 2016; Hall et al., 2017; Bellemare y Bloem, 2018); las consecuencias de la expansión de los monocultivos en la biodiversidad (Vijay, et al., 2016; Dislich et al., 2016; Mukherjee y Sovacoll, 2014; Sabajo, et al., 2017). En el caso de América Latina, desde los estudios críticos agrarios se han hecho aportes en relación con las agroindustrias transnacionales y las transformaciones en el campo (Borras y Franco, 2010; Kay, 2015) y su papel en el proceso de desarrollo capitalista contemporáneo global (Kay, Gómez y Wilkinson, 2013) Respecto a la literatura colombiana, se destacan las investigaciones de carácter nacional sobre la cuestión agraria y el papel del campesinado, (Zamosc, 1992; Múnera, 1998; Archila, 2002), su participación en la vida política nacional (Salgado, 2000; Rincón, 2001; Mondragón, 2002; Prada, 2005), los procesos de articulación política con otros sectores de la sociedad (Estrada (coord.) 2012; CINEP, 2013; Osorio, 2016, 2017) y la protesta social en el campo en el contexto de la guerra y las afectaciones a los sujetos rurales (de Shuner, 2002; González, et al., 2002; García, 2005; Cubides, 2006; Reyes, 2009; López, et al., 2010; Grajales, 2011; Chernick, 2012; CNMH, 2015; Ferro, 2019). En los análisis sobre el modelo de desarrollo y las transformaciones del sector agrario colombiano, se destacan las investigaciones sobre la política agraria y la estructura de la tenencia de la tierra (Machado, 2009; CNMH, 2013; CNMH, 2016; Fajardo, 2014, 2019) y sobre el modelo de desarrollo rural, el conflicto armado y las perspectivas para el campo en un periodo de pos acuerdos de paz (Beltrán et al., 2015; Rodriguez, et al., 2017). Finalmente, en la literatura colombiana se ha hecho énfasis en la incidencia de cultivos como la palma en la dinámica de la tenencia, uso y apropiación de la tierra desde estudios de caso regionales (Mingorance, et al., 2004; Salinas, 2008; Álvarez, y Mow, 2012; Ojeda et al.,2015 y Pardo, et al., 2018; CNMH, 2019), que en el caso de Montes de María, se ha enfocado en los cambios en la orientación productiva, su relación con el conflicto armado y las afectaciones para la economía campesina (Aguilera, 2013; Trejos y Rendón, 2015; Arrieta, et al., 2016; Daniels, 2016; Ferro, 2019; Daniels y Méndez, 2020). Marco analítico El marco general de la perspectiva analítica de esta investigación recoge los aportes de dos escuelas de pensamiento. En primer lugar, como base para desarrollar el análisis de carácter histórico del proyecto de la palma de aceite en Montes de María, retomamos la tradición teórica de la historia social (Hobsbawm, 1998) y de lo que Kaye (1989) ha denominado como “Historia de Abajo Arriba”, que considera el desarrollo de los estudios históricos “en el contexto de las relaciones y confrontaciones de clases históricamente específicas”, así como la importancia de la dimensión política en las relaciones de clase, y la insistencia de que las clases bajas “han sido participantes activos en la formación de la historia, más que meras víctimas pasivas.” (Kaye, 1989, p. 208). En segundo lugar, nos acercamos a los estudios críticos agrarios desde la economía política y desde la geografía crítica para analizar la dinámica política del agronegocio de la palma en Montes de María y su consolidación en el modelo de desarrollo rural del país. Para ello, retomamos los planteamientos de Bernstein (2016) sobre el análisis de las “relaciones sociales y dinámicas de producción y reproducción de la propiedad y el poder en las formaciones agrarias y sus procesos de cambio, tanto históricos como contemporáneos.” (p. 15). Estas perspectivas nos ofrecen herramientas analíticas útiles para la comprensión de la dinámica política en torno al proyecto palmicultor en Montes de María, como la política de clases en el contexto de la interseccionalidad (Borras, et al., 2018) y la identidad política (Hall, et. al., 2015). Finalmente, desde los estudios críticos agrarios y de la geografía crítica, retomamos el análisis de la evolución de la agricultura en la transición hacia una economía globalizada y la consolidación de los sistemas de producción agroexportables, entre ellos la palma. Esto, a partir de los planteamientos de Fajardo (2019) sobre la relación entre guerra y modelos de desarrollo que se enmarcan en el proceso de diferenciación espacial de la acumulación, basado en la expropiación y desposesión “en que se configuran los centros y las periferias entre los que se produce la acumulación, incluyendo la que ocurre en menor escala dentro de las periferias a través del intercambio desigual y la desposesión (Harvey, 2006)." (Fajardo, 2019, p. 37)
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 08/01/23 → 31/01/25 |
Palabras clave
- Agronegocio
- Campesinado
- Configuración territorial
- Territorio
Estado del Proyecto
- En Ejecución
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana