Análisis de indicadores de gobernanza de la tierra y los recursos naturales a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿DASHBOARD ¿. Caso piloto Colombiano.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Las tendencias asociadas a la tenencia, uso efectivo y esquemas de gobernanza de la tierra han sido altamente dinámicas en el contexto colombiano durante los últimos años. Esto como resultado de fuertes presiones económicas, políticas y de inseguridad jurídica frente a la legitimidad en los esquemas de tenencia que cobija a grandes sectores de la población como campesinos, indígenas y población afro-colombiana. En particular, la historia de la tenencia de la tierra y el uso del suelo se ha caracterizado por la concentración en la propiedad y la permanencia de conflictos socio ambientales en las últimas décadas. Dicho fenómeno se ha ido complejizando, generando fenómenos como el desplazamiento de la población rural, el despojo y el abandono de tierras. Además, se ha evidenciado que existen factores de presión sobre la propiedad de la tierra que están relacionados al desarrollo de megaproyectos, infraestructura y expansión de monocultivos. Es así que, aunque puede existir una normatividad vigente para garantizar de manera formal los derechos sobre la tierra de las comunidades campesinas, étnicas y de mujeres, esto no se ve materialmente implementado, reflejándose en políticas que no son claras en su proceso de implementación, así como en el desconocimiento de las personas para acceder a estos derechos; tanto a las políticas y las instituciones responsables , en los riesgos de seguridad para los líderes que defienden los derechos de la tierra, entre otros. Por tanto, ha sido cada vez más importante analizar la gobernanza de la tierra en países como Colombia, no sólo identificando las políticas existentes para garantizar los derechos al uso y acceso de la tierra, sino en la materialización en los territorios colombianos. De esta manera, y de acuerdo a la problemática expresada anteriormente, surge la necesidad de comprender estos cambios a manera de retos de gobernanza a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales pretenden garantizar el desarrollo sostenible y sustentable para el conjunto de personas que habitan diferentes territorios, y en especial, comunidades que son comunidades rurales. El Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos, ha sido invitado a realizar el piloto del proyecto ¿Dashboard¿ de la Coalición Internacional por la Tierra (ILC por su nombre en inglés) el cual pretende analizar 10 de los 17 compromisos de la ODS relacionados con la gobernanza de la tierra. En Senegal y Nepal se han realizado pilotos de la metodología ya que son países donde las dinámicas, el sistema político y los ecosistemas permiten el desarrollo de toma de datos garantizados. Allí las experiencias han permitido llegar a otras entidades gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, socios que se han unido al proyecto de Dashboard en estos países con la finalidad de aportar a los procesos y a los indicadores que se están trabajando. Bajo las consideraciones anteriores, esta propuesta de investigación tiene como pregunta orientadora: ¿cuál es el estado actual en la gobernanza de la tierra y los recursos naturales desde la perspectiva de los ODS en Colombia?}
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin15/11/1831/07/19

Financiación de proyectos

  • Internacional
  • INTERNATIONAL LAND COALITION SECRETARIA