Análisis de conectividad en el Pacífico Este.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Recientemente la teoría de grafos o de redes ha permeado varias disciplinas del conocimiento. En ecología y biología de la conservación se ha utilizado como herramienta para: 1. inferir la conectividad del paisaje, 2. estimar la viabilidad de poblaciones en un contexto meta-poblacional y 3. diseñar áreas marinas protegidas (AMP¿s). Esta teoría basa la persistencia de la biodiversidad en el supuesto que la dispersión de gametos y larvas de organismos favorece la conectividad funcional de parches (ej. islas-hábitat). Aunque la conectividad se ha estimado a partir de especies que migran, se desconoce el papel de las especies dispersoras. Tampoco se han generado predicciones de cómo la conectividad poblacional se verá afectada en escenario de cambio climático (CCG). Los vacios de conocimiento son, en parte, originados por la falta de software y tecnología. La ausencia de predicciones de conectividad funcional no solo son a nivel de especie sino también en escala espacial; por ejemplo, en el Pacífico Este solo existe una investigación. Por ende, se desconoce si se presenta o no conectividad en y entre el Indo-Pacífico Este y el Pacífico Este Tropical (que incluye el Pacífico de Colombia) para especies marinas que poseen fase pelágica (dispersión pasiva), o si esta se podría modificar en CCG.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/12/1030/09/12