Detalles del proyecto
Descripción
El presente estudio constituye una propuesta de investigación-creación (Chapman y Sawchuk, 2012), con un enfoque inter y transdisciplinar, que tiene como objetivo contribuir a la revitalización de las lenguas propias de los Pueblos del Centro uitoto (m¿n¿ka), okaina (¿buza), bora y muinane (gaigom¿jo) a través de la creación de mediaciones pedagógicas sonoras relacionadas con el calendario ecológico. Entendemos los calendarios ecológicos como sistemas de conocimiento propio cuya función es dar sentido al tiempo a partir de la observación cuidadosa y afectiva del territorio que se habita, con una especificidad contextual importante, y como artefactos que facilitan la capacidad de narrar los cambios ambientales de territorios que están en constante transformación. La pe¿rdida de estos calendarios implica una pérdida de saberes y pra¿cticas culturales, sociales, econo¿micas, espirituales, ecolo¿gicas y lingüísticas de los pueblos indi¿genas. Por tanto, el rescate y fortalecimiento de sus lenguas, supone, rescatar y/o proteger lo que aportan los calendarios, por ejemplo en la concepcio¿n misma del tiempo. Así, se entiende que crear mediaciones pedagógicas sonoras en las lenguas indígenas permite la pervivencia de saberes ecológicos. Estas mediaciones, contendrán el mapeo de cambios estacionales que las comunidades han identificado, narradas en las cuatro lenguas, incluyendo sonidos ambientales que den cuenta de dichos cambios. La cartofonía (que incluye narraciones y sonidos ambientales) será codiseñada con la comunidad para que sea usada en las escuelas de los Pueblos del Centro. Una vez terminado, este material pedagógico será socializado con los maestros y maestras del territorio a partir de un acto ceremonial o una muestra performativa creada por la coinvestigadora local y las sabedoras del proyecto. El nombre Amanecer la Palabra significa para los Pueblos del Centro, cumplir objetivos propuestos, llevarlos a cabo. Se espera que este proyecto contribuya al objetivo de estos pueblos de revitalizar sus lenguas. En la región de La Chorrera habitan cuatro pueblos indígenas: uitoto (m¿n¿ka), okaina (¿buza), bora y muinane (gaigom¿jo); estos se denominan los Pueblos del Centro, hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. En los últimos años, estos pueblos han construido su plan de vida alrededor del proceso de tejer el canasto de la abundancia: se trata de mantener su soberanía como pueblos, y de revitalizar y comunicar sus formas de conocimiento. Después de la violencia, la esclavitud y el etnocidio a los que fueron sometidos durante la época de las caucherías, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, sus poblaciones quedaron diezmadas y, en muchos casos, sus pobladores fueron forzados a migrar. A pesar de la violencia ejercida contra estos pueblos, durante la época de las caucherías y con todo y la presencia estatal y misionera a partir de la década del 30, los Pueblos del Centro han continuado desarrollando sus saberes y sus tradiciones culturales. En la década de 1980 lograron expulsar a los misioneros y consiguieron la titulación del resguardo predio Putumayo. Desde entonces han venido configurando su plan de vida con la creación de AZICATCH. En 2018, luego de varios contactos con el entonces director del doctorado en Ciencias Sociales, Jefferson Jaramillo, Juan Carlos Gitomma, secretario de cultura de la Asociación Zonal de los Pueblos Indígenas de La Chorrera (Azicatch) y Manuel Gerardo Sueche, consejero del Pueblo uitoto contactaron a un grupo de investigadores de distintos departamentos de la Pontificia Universidad Javeriana con la intención de dar continuidad a un proceso de pervivencia de los cuatro pueblos del centro, esencia del tabaco, la coca y la yuca dulce, consistente en alcanzar sus objetivos de tejer el canasto de la abundancia, objetivo consignado en el Plan de Vida (2004) de los cuatro pueblos, uitoto (m¿n¿ka), okaina (¿buza), bora y muinane (gaigom¿jo). Su propósito, en concreto, convenir con este grupo de investigadores la co-construcción de herramientas a través de las cuales esos cuatro pueblos pudieran contarse, pudieran participar de las conversaciones sociales de manera activa y no mediada por quienes, como los académicos, se atribuían el derecho de ¿contarlos¿, relatos frente a los cuales se sentían mal representados. Las reuniones celebradas entonces condujeron a la realización de un viaje al territorio de La Chorrera en septiembre de 2018 y cuyo resultado fue un acuerdo general entre las autoridades espirituales y políticas de los cuatro pueblos y la Universidad, acuerdo que se consignaría en el CONVENIO MARCO PARA LA COOPERACIÓN ACADÉMICA, CIENTÍFICA, Y CULTURAL ENTRE LA ASOCIACIÓN DE CABILDOS Y AUTORIDADES TRADICIONALES DE LA CHORRERA ¿ AZICATCH Y LA UNIVERSIDAD, convenio firmado por el Presidente de la Azicatch y el rector de la Universidad Javeriana en septiembre de 2019. De igual manera, y como acción inicial en este sentido, se elaboró un proyecto de investigación colaborativa, Endulzar la Palabra, que participaría y ganaría la convocatoria interna de proyectos interdisciplinares, a través del cual los propósitos del Plan de vida serían abordados en una primera instancia de la colaboración convenida. En dicho Plan de vida uno de los asuntos fundamentales para los cuatro pueblos es el de la recuperación de sus lenguas, cuestión que el proyecto Endulzar la Palabra contempló como uno de los ejes transversales de la investigación colaborativa proyectada. Dos de los objetivos del dicho proyecto contemplaban la elaboración de herramientas para el fortalecimiento de las lenguas y el diseño colaborativo de herramientas transmediales que redundaran en dicho fortalecimiento. En esa investigación colaborativa culminada en 2022, no sólo se presentaron los resultados de las investigaciones en español, sino en las lenguas indígenas de los pueblos, lo cual redundó en su visibilización y en la reflexión sobre su vitalidad. De este modo, la realización de podcasts recogiendo relatos de sabedores de los pueblos en cuestión y la implementación de estrategias como el mapeo colectivo de cambios estacionales en las lenguas indígenas son insumos que se retomarán de Endulzar la Palabra y que garantizan la investigación comprometida objeto de la presente propuesta. De igual forma, el Convenio de Cooperación Académica y la relación establecida y cuidada durante los últimos cuatro años con los cuatro pueblos nos han permitido acordar y realizar acciones investigativas conjuntas cuyo resultado se ve reflejado en este documento.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 07/11/23 → 07/11/23 |