Detalles del proyecto
Descripción
Al género Malassezia, pertenecen levaduras que hacen parte de la microbiota normal en la piel de animales y humanos; en humanos se ha relacionado como agente etiológico en enfermedades como dermatitis seborreica y pitiriasis versicolor entre otras; mientras en animales se han visto implicadas en dermatitis y otitis externa especialmente en caninos y felinos (Cabañes, 2014); pero poco se ha estudiado acerca de su implicación en especies como porcinos, equinos y bovinos. Clínicamente la otitis en grandes especies es poco común; sin embargo, se pueden evidenciar diferentes grados de inflamación en el canal auditivo externo (CAE), además los animales se ven estresados y con molestia, pues realizan fuertes movimientos de cabeza y presentan de secreción color amarillento a marrón en el CAE (Duarte & Handam, 2004; Newton 2005; Han & Na, 2009; Slovis 2012). Hay factores que favorecen esta patología debido a cambios en la temperatura, la humedad, la presencia de pliegues en el conducto auditivo y en el caso específico de bovinos Gyr, a la oreja pendulosa (Duarte & Handam, 2004) A nivel mundial son escasos los reportes acerca del género Malassezia en estas especies, posiblemente porque no se han atribuido grandes pérdidas económicas asociada a su presencia; sin embargo, la molestia que presentan los animales en el canal auditivo y el probable estrés que este desencadena, se podría ver reflejado en una alteración en los parámetros zootécnicos en porcinos y bovinos (Duarte & Handam, 2004); en equinos el aspecto estético y/o de desempeño laboral puede verse comprometido. Con el presente estudio se busca aportar al conocimiento sobre la prevalencia de Malassezia en equinos, porcinos y bovinos, pues sería el primer reporte epidemiológico a nivel nacional, en estas especies, pues en Latinoamérica solamente se ha reportado la presencia de estas levaduras en bovinos brasileños.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 12/01/15 → 11/01/16 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA