Detalles del proyecto
Descripción
La Violencia Basada en Genero (VBG) es una problematica de interes creciente al ser reconocida como una violacion a los derechos humanos, y por las evidencias en indicadores de salud publica, de los impactos generados en morbi-mortalidad, y los altos costos asociados para los sistemas de salud. La Organizacion de Naciones Unidas (ONU) ha establecido que la violencia contra las mujeres y niñas se considera una pandemia, ya que se presenta en una gran diversidad de paises, y para el 2013 se estimo que un 35% de las mujeres han sufrido violencia fisica y/o sexual. En Suramerica las cifras pueden ser mas altas, ya que un estudio con usuarias de servicios de salud reproductiva en Lima (Peru) encontro que 61% de las mujeres entrevistadas fue victima de algun tipo de violencia, siendo la violencia emocional la mas frecuente con un 54%, seguida por la violencia fisica con un 32%, y la violencia sexual con un 21%. En Colombia tambien un estudio entre usuarias de una institucion de salud encontro una prevalencia de violencia fisica, psicologica y sexual del 22%, 33% y 3%, respectivamente. En cuanto a la caracterizacion de la VBG, otro estudio global de la ONU del 2012 encontro que en el grupo de mujeres asesinadas, el autor de la agresion fue un familiar o compañero sentimental en casi la mitad de los casos. Dentro de los adolescentes un estudio en Estados Unidos revelo que un 83% de las niñas entre 12 a 16 años han experimentado alguna forma de acoso sexual en las escuelas publicas. Estimativos de los costos de la violencia domestica contra las mujeres, en un estudio realizado en Vietnam, indican que tanto los gastos directos reales como la perdida de ingresos corresponden a cerca del 1,4% del PIB, mientras que la perdida de productividad asciende al 1,8 del PIB en ese pais. En Cali, un informe del 2012 encontro en los registros de notificacion del Sivigila que de los 6413 casos de violencia, el 78% es violencia contra la mujer, el 86% violencia intrafamiliar y un 10% violencia sexual. Si bien existen estudios en multiples contextos que caracterizan la problematica de VBG y la violencia contra las mujeres, , , , son limitados los estudios que analicen las intervenciones requeridas para enfrentar esa problematica. , La Violencia Basada en Genero (VBG) como un problema de salud publica prioritario por las cifras poblacionales y economicas mencionadas, requiere ser comprendido holisticamente para desarrollar abordajes eficaces, los cuales tomen como punto de partida el reconocimiento del mismo como una cuestion que afecta actualmente rutinariamente a nuestra poblacion; con un contexto problematico complejo en el que estan implicados tanto los sujetos, como diversidad de elementos y actores de la sociedad. En consecuencia, los enfrentamientos deben desarrollarse comprendiendo e integrando esa complejidad para lograr un cambio de trascendencia social. En la literatura se encuentran algunos estudios que principalmente se limitan a caracterizar la Violencia Basada en Genero, y otros describen intervenciones con evaluaciones no sistematicas; tambien en diversos paises como el nuestro, se han desarrollado guias de intervencion de manera general, sin considerar las especificidades de poblaciones y contextos particulares, que permitan ajustes de intervenciones acorde a las necesidades y redunden en una mayor eficacia para reducir la problematica. Un grupo poblacional particularmente critico por sus potencialidades de generar cambios perdurables son los/as adolescentes, por sus procesos de desarrollo cognitivo y socio-afectivo que permite generar cambios a corto y mediano plazo. Recogiendo estos elementos, el Departamento de Salud Publica y epidemiologia de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali, ha integrado en el curriculo de la carrera de medicina, practicas comunitarias en zonas vulneradas que permiten tanto desarrollar proyectos de intervencion en el marco de la funcion de extension social en este tipo de poblaciones, como fortalecer la funcion misional de la formacion academica integral de los/as estudiantes y futuros profesionales. asi, a traves de la asignatura de Salud Publica I, la tematica central son los conceptos, problematicas e intervenciones de Salud Sexual y Reproductiva, desde un enfoque de equidad de genero y derechos, acorde con las necesidades de la poblacion y en el marco de los lineamientos politicos establecidos en el Plan Decenal de Salud Publica vigente. Los hallazgos derivados de los informes de esas practicas comunitarias en los ultimos años han evidenciado la violencia de genero como una de las problematicas mas persistentes y relevantes. De acuerdo a las actitudes, comportamientos, expresiones verbales de los/as adolescentes y jovenes de los territorios donde desarrollamos las practicas en salud publica, se evidencian algunas manifestaciones de la VBG, las cuales requieren ser exploradas mas ampliamente para comprender estos comportamientos y asi mismo poder proponer alternativas para fortalecer otras formas de relacion con los/as otros/as; de tal manera que ello aporte a mejorar las relaciones de convivencia familiar, escolar y comunitaria, la valoracion y el respeto por si mismo/a y por los/as otros/as, evitando asi profundizar en formas de relacion que agudicen las brechas de las inequidades de genero en nuestra sociedad. Teniendo en cuenta esos vacios de informacion, se hace necesario iniciar un proceso sistematico que permita identificar en profundidad las vivencias que tienen los/as adolescentes y jovenes de las zonas mencionadas en relacion a este problema, de tal manera que ello posibilite develar algunos imaginarios al respecto, y asi mismo se constituyan en insumos fundamentales para proyectar la construccion de la linea de base mas amplia, que facilite avanzar en la caracterizacion del problema, y posteriormente de elementos criticos para el diseño de una intervencion adecuada a las necesidades especificas de los territorios y con participacion activa de los diferentes actores implicados. asi, es fundamental abrir y estructurar un campo de trabajo que tenga como beneficiarios/as a los/as jovenes de las zonas vulnerables de Cali, que aborde esta problematica, centrandonos de manera particular, en los sectores de incidencia y desarrollo de practicas en salud publica de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, de tal manera que ello nos permita el diseño de estrategias acorde a las realidades especificas de los contextos/territorios. Este trabajo y sus aprendizajes pueden ser utilizados tambien posteriormente por otros tomadores de decisiones y desarrollados y adaptados por otros actores academicos y sociales en contextos similares, con el proposito de aunar esfuerzos por reducir la compleja problematica de la VBG.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 29/01/16 → 28/01/17 |
Estado del Proyecto
- Terminado