Detalles del proyecto
Descripción
Colombia es el tercer país de las Américas en cuanto al volumen de población afrodescendiente, luego de Estados Unidos y Brasil, siendo el primero entre los de habla hispana. Según el censo de población más reciente realizado en 2005, la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, suma aproximadamente el 10,5% de la población total. En el país ha sido de uso común la idea de que los afrodescendientes habitan principalmente en la región costera del Pacífico, en áreas rurales y mayoritariamente en las riberas de los ríos. No obstante, el censo de 2005, pone en evidencia que su presencia geográfica no corresponde con este estereotipo ruralizante; más del 70% de la población habita en contextos urbanos de cabeceras municipales, ciudades intermedias y grandes capitales como Cali, Medellín y Cartagena; es decir, no se trata de una población predominantemente rural. El otro estereotipo que liga a estas poblaciones a la región del Pacífico también queda ampliamente controvertido; la presencia de población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal se extiende por las diferentes regiones del país, incluso en departamentos que no han sido reconocidos históricamente como asentamientos de población afrodescendiente. Aunque la presencia de población afrodescendiente en la región amazónica se remonta a la primera mitad del siglo XX, asociada a procesos de colonización y a la industria petrolera desde la costa Pacífica hacia el piedemonte -particularmente en la región de la Baja Bota Caucana (Ramírez, 1995), son prácticamente inexistentes los estudios históricos o antropológicos que hayan visibilizado estas poblaciones. Hoy, la población afrodescendiente asentada en los departamentos de la región amazónica representa los siguientes porcentajes de la población total por departamento: el 1,98% en el Amazonas; el 3,75% en el Caquetá; el 1,04% en el Guainía; el 5,85% en el Guaviare; el 5,47% en el Putumayo y el 1,55% en el Vaupés. En total, las cifras oficiales hablan de cerca de 30.000 personas de la región amazónica que se reconocen como afrodescendientes y que habitan en zonas rurales y urbanas de la región (DANE, 2007). A pesar de esas dinámicas demográficas, en los imaginarios sociales dominantes persiste el desconocimiento de la existencia de importantes núcleos de afrodescendientes desde hace ya décadas en el Amazonas colombiano es todavía aún más notable. A pesar de esos imaginarios, se rastrean numerosos esfuerzos comunitarios y organizativos de núcleos de población afrodescendiente por visibilizar su presencia regional y por reivindicar una atención diferencial de las instituciones públicas. Los planes de desarrollo de varios de los departamentos de la región (e.g. Putumayo, Caquetá y Guaviare) incluyen estrategias de inclusión para poblaciones afro-amazónicas y listan varias organizaciones sociales y políticas de carácter local y regional que buscan visibilizar sus plataformas de acción política y organizativa. Frente a esta situación de desconocimiento e invisibilización de los sectores afrodescendientes en la Amazonia, este proyecto de investigación busca aportar elementos históricos, sociales, y socioecológicos que aporten a la visibilización de las trayectorias, presencias y características de los afrodescendientes en esta región de país. De esta manera se busca contribuir, por un lado, al campo de los estudios afrocolombianos ampliando estos estudios hacia la región amazónica y, por el otro, a evidenciar las complejas realidades de esta región en la cual los afrodescendientes sean considerados como uno de sus actores. Este proyecto de investigación tiene un doble propósito. De un lado, con la investigación se pretende identificar la presencia de asentamientos de poblaciones afrodescendientes en la región de la Amazonia. Del otro, para los asentamientos localizados, se busca realizar un trabajo de reconstrucción de memorias locales que rastree sus trayectorias de movilidad y poblamiento y caracterice, de manera preliminar, las relaciones socioecológicas que mantienen con los entornos que habitan, particularmente en el caso de comunidades asentadas en zonas rurales. Por tanto, la pregunta de investigación de la siguiente propuesta se puede formular en los siguientes términos: ¿Donde se encuentran actualmente ubicadas las poblaciones afrodescendientes de la región Amazónica?, ¿cuáles han sido sus trayectorias de movilidad y sus estrategias de asentamiento en los territorios?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/02/18 → 01/02/20 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA