Detalles del proyecto
Descripción
El desplazamiento forzado y las repercusiones del conflicto armado colombiano han enmarcado periodos históricos de violencia e interminables situaciones de vulnerabilidad en las poblaciones, víctimas de las atrocidades de una guerra que traspasa los límites del Estado y su población. La violencia se ha perpetuado en las realidades y cotidianidades de múltiples grupos poblacionales, como lo son las mujeres afrocolombianas, quienes desde la resistencia y la lucha compuesta por narrativas y juntanzas, y acciones de movilización, materializan su agencia política a través de sus cuerpos; con los mismos, han encontrado mecanismos alternativos de construcción de paz y justicia restaurativa. La presente investigación pretende visibilizar la lucha y resistencia de las mujeres negras víctimas del conflicto armado ubicadas en Bogotá que han consolidado mecanismos de justicia restaurativa y aportes a la construcción de paz, entendiendo que la justicia restaurativa no implica únicamente medios institucionales. Esto es importante debido a que las mujeres negras en Colombia se han enfrentado a discriminaciones raciales, actos de violencia sexual, desigualdades económicas y sociales e incluso desprotección institucional; si los cuerpos feminizados son mayormente vulnerados en un contexto de violencia y conflicto, estos, que adicionalmente son racializados, enfrentan vulnerabilidades desde una perspectiva aún más compleja, violenta y desafortunada. El análisis interseccional del desplazamiento forzado permite comprender las múltiples violencias y opresiones que viven las mujeres negras, víctimas de desplazamiento forzado, desde el reconocimiento de las experiencias que traspasan las fronteras del sistema sexo/género, entendiendo que es posible evaluar las violencias que no solo están condicionadas al sexo, sino a factores raciales, étnicos, socioeconómicos, territoriales, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, se resalta la importancia de la interseccionalidad en la presente investigación. Como herramientas para comprender y visibilizar adecuadamente el problema planteado, es menester la utilización del concepto de continuum de violencia, que se basa en que los hechos victimizantes son inherentes y constantes en la vida de las mujeres. También, la metodología de la cartografía de los cuerpos (Corpografía) es adecuada para la presente investigación en el que el hecho victimizante que se pretende estudiar como iniciador de otras violencias es el desplazamiento forzado; debido a que no solo posibilita la explicación de los cuerpos en movimiento dentro del territorio colombiano, sino que permite reflexionar sobre el cuerpo como un espacio, en el cual se presentan situaciones y hechos que moldean y condicionan a las distintas personas, y que a su vez, suelen ser violentados y vulnerados en diversas ocasiones. Todo lo anterior, permite el estudio de las experiencias reparadoras de las mujeres afrodescendientes víctimas de desplazamiento forzado que pertenecen a las agrupaciones de Asociación Nacional de Estudiantes Afrocolombianas (ASNEA) y La Casa de la Paz desde una visión personal y experiencial por métodos cualitativos, como entrevistas, encuestas y grupos focales.
Estado | No iniciado |
---|
Palabras clave
- Conflicto
- Construcción de paz
- Desplazamiento interno
- Genero
- Justicia restaurativa
- Mujeres negras
Estado del Proyecto
- En Ejecución
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana