Detalles del proyecto
Descripción
CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA PARA AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS CON EL FIN DE DISEÑAR E IMPLEMENTAR LOS PROTOCOLOS DE CAMPO Y LABORATORIO NECESARIOS PARA EL MONITOREO ECOHIDROLÓGICO DE ECOSISTEMAS DE BOSQUE ALTOANDINO Y PÁRAMO Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PRIORIZADOS, EN EL MARCO DEL SISTEMA DE MONITOREO DEL PROYECTO ¿ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS CLIMÁTICOS EN REGULACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA PARA EL ÁREA DE CHINGAZA ¿ SUMAPAZ ¿ GUERRERO¿. I. ANTECEDENTES El 14 de agosto de 2014 se suscribió el Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversiones No. GRT/CX-14525-CO entre la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la ejecución del Proyecto ¿Adaptación a los Impactos Climáticos en Regulación y Suministro de Agua en el Área de Chingaza ¿ Sumapaz- Guerrero¿, en adelante: ¿El Proyecto¿ el cual asignó y estableció las obligaciones de CI y del MADS, así como la articulación con los Socios del Proyecto (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB), la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Corporación Autónoma Regional del Guavio (CORPOGUAVIO). En febrero de 2015, el MADS y Conservation Internacional Foundation (CI), suscribieron el Acuerdo No. 01 para la ejecución del proyecto ¿en los términos y condiciones establecidos en este Acuerdo y en el Convenio GRT/CX-14525-CO¿ mediante el cual ¿¿ el MADS delega en CI la ejecución del Proyecto¿¿. Así mismo, en febrero de 2015 el MADS suscribió con los socios del Proyecto el convenio de asociación cuyo objeto es ¿Aunar esfuerzos entre el MADS, EAB-ESP, IDEAM, CORPOGUAVIO y CAR para la ejecución del Proyecto¿¿. El objeto general del Proyecto es fortalecer la capacidad de amortiguación y regulación hidrológica de las zonas altas de las cuencas seleccionadas del área del proyecto, que suministran agua potable al área metropolitana de Bogotá y los municipios adyacentes. Un total de 22.088 hogares se beneficiarán directamente de las actividades que financiará el proyecto. Adicionalmente, más de 7 millones de habitantes de 11 municipios rurales y de las áreas urbanas y peri-urbanas del Distrito Capital de Bogotá, recibirán los beneficios indirectos de una oferta de agua estable. Las unidades hidrológicas priorizadas por el Proyecto son: río Cuevas - Neusa, embalse del Sisga, río Siecha y río Chisacá. El proyecto consta de dos componentes: 1. Gestión del conocimiento: donde se desarrollaron los siguientes productos (i) escenarios de cambio climático; (ii) evaluación de respuesta hidrológica ante escenarios de cambio climático, (iii) estudio de percepción sobre vulnerabilidad y cambio climático; (iv) definición de una estructura ecológica territorial adaptativa ¿EETA-, (v) análisis de vulnerabilidad socio-ecológica y un componente 2. Adopción de medidas para abordar la incidencia de la variabilidad y el cambio climáticos en el equilibrio hídrico en las áreas de prioridad: donde se busca implementar acciones de adaptación en sistemas productivos sostenibles, restauración ecológica, con entrenamiento técnico debidamente articulado a un sistema de monitoreo y evaluación. En el marco del Proyecto ¿Adaptación A Los Impactos Climáticos en Regulación y Suministro de Agua para el Área de Chingaza ¿ Sumapaz ¿ Guerrero¿, se estableció como un indicador de producto un sistema de monitoreo para obtener, verificar, archivar, compartir, analizar y diseminar información sobre el impacto de las medidas de adaptación propuestas de manera eficiente. El sistema de monitoreo y evaluación del Proyecto se enmarcó en el Anexo 30 Plan de Monitoreo y Evaluación del MOP respecto al Plan de Trabajo del Proyecto y por ende, el presente convenio aporta al cumplimento del indicador Output 2.4.:¿Installation of field monitoring and evaluation system¿. De acuerdo con el documento de formulación del proyecto (prodoc), el sistema de monitoreo del Proyecto deberá realizar una evaluación ex post cuantitativa de los impactos de las medidas de adaptación en la regulación del agua dentro de las áreas prioritarias. Teniendo esto en cuenta y el modelo de implementación desarrollado para el Componente 2, el Proyecto diseñó un Sistema de Monitoreo orientado a evidenciar los efectos biofísicos y socioeconómicos producto de la implementación de las diferentes medidas de adaptación. Con el Sistema de Monitoreo del proyecto se busca evidenciar a largo plazo los efectos socioeconómicos y biofísicos producto de la implementación de diferentes medidas de adaptación en sistemas de producción, restauración ecológica y rehabilitación de áreas degradadas. Durante la ejecución del proyecto (2018-2019) el sistema de monitoreo se enfocará en el levantamiento de la línea base y los primeros indicadores de cambio en distintos aspectos hidrometeorológicos, ecohidrológicos y socioeconómicos con las familias beneficiarias. Sin embargo, se ha previsto desde los documentos del proyecto (prodoc y matriz de resultados), que la respuesta a nivel hidrológico de la implementación de acciones de adaptación podría no ser evidente durante el tiempo de ejecución del Proyecto. Bajo el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), el componente ecohidrológico del sistema de monitoreo busca entonces avanzar en la comprensión de las relaciones funcionales entre distintos componentes del paisaje y la biodiversidad con la regulación hídrica a escala local. Lo anterior requiere de una estimación cuantitativa de la participación de diferentes tipos de vegetación y arreglos productivos en el balance hidrológico a nivel de cuencas hidrográficas de quinto orden priorizadas por el proyecto. Para ello se requiere una caracterización de las propiedades físicas y químicas del suelo más relevantes en el balance hidrológico, así como distintos atributos y rasgos funcionales de la vegetación en ecosistemas y sistemas de producción de referencia, junto con una observación continua de diferentes parámetros climáticos en los sitios de muestreo para la caracterización de los elementos del paisaje mencionados. Lo anterior permitirá simular la respuesta que tendrán los tipos de vegetación y paisaje frente al servicio ecosistémico de regulación hídrica. A partir de estos resultados, el Proyecto estará en capacidad de simular la respuesta hidrológica de las diferentes medidas de adaptación bajo escenarios de cambio climático, permitiendo proyectar estrategias de gestión del recurso hídrico soportadas técnica y científicamente. De esta manera el objetivo a corto plazo del Sistema de Monitoreo y particularmente el componente ecohidrológico es obtener los datos necesarios para inferir, en función de distintos escenarios de cambio climático, los impactos a nivel hidrológico que se podrían esperar a largo plazo con el desarrollo de las medidas priorizadas. Considerando que el estado del conocimiento actual para resolver estas inquietudes es limitado especialmente en el contexto de cuencas hidrográficas altoandinas, el proyecto requiere aunar esfuerzos técnicos y científicos con una entidad académica con reconocida trayectoria en investigación ecohidrológica con el fin de diseñar e implementar los protocolos de campo y laboratorio necesarios para el monitoreo ecohidrológico de ecosistemas de bosque altoandino y páramo y sistemas de producción priorizados en las unidades hidrológicas priorizadas del corredor Chingaza ¿ Sumapaz ¿ Guerrero.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 20/06/19 → 30/01/21 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- CONSERVATION INTERNATIONAL FOUNDATION