Detalles del proyecto
Descripción
Esta investigación será realizada por dos investigadores de dos universidades colombianas: Universidad de Antioquia y Universidad Javeriana. Buscamos comprender las prácticas de producción y circulación y las dinámicas organizativas en las creaciones audiovisuales de los colectivos de comunicación indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta Zhigoneshi y Bunkuaneimun, desde una perspectiva política e intercultural. Este proyecto se inscribe en un panorama geopolítico del que Colombia, el país en el que se enmarca esta investigación, es parte. Colombia no tiene una población indígena extensa (3,4%, según DANE 2005), como la de otros países latinoamericanos, como Bolivia (62% según el PNUD, 2006) , Perú (25%, según RIBOTTA 2003) o Guatemala (40,5, según BCIE 2009). Múltiples comunidades fueron exterminadas, diezmadas o desintegradas por los colonizadores españoles y luego por los criollos republicanos. Según fuentes oficiales, la población indígena en Colombia, en los inicios del siglo XXI, era de casi millón y medio de personas. El 3,4% de la población indígena del país está distribuida entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los Wayú, los Nasa, Senú, Pasto y Emberá. Habitan en todos los departamentos, pero los que tienen mayor población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%). Miles de indígenas han abandonado su tierra, expulsados por la violencia guerrillera, paramilitar y delincuencia, o seducidos por la ilusión del desarrollo y el consumo, para poblar los cinturones de miseria de las ciudades colombianas. Pero otros han permanecido en sus territorios, luchando por conquistar o conservar sus derechos y sus formas de vida y por buscar y transmitir formas otras de habitar el mundo que busquen la existencia de muchos mundos posibles. Varias comunidades fueron reconocidas como propietarias colectivas de los territorios que lograron conservar: alrededor de 31 millones de hectáreas equivalentes al 27% del territorio nacional, donde tienen cierta posibilidad de un manejo interno de sus asuntos comunitarios. Existen también algunas formas de autonomía, sistemas de salud, educación propia y jurisdicción territorial. Hay tal diversidad cultural entre las comunidades indígenas colombianas que es incorrecto incluirlas en una sola categoría, `Indígenas¿, pero las amenazas que han tenido que enfrentar y siguen enfrentando son comunes: megaproyectos desarrollistas gubernamentales, actores armados de izquierda y de derecha, fuerzas militares corruptas que pisotean sus derechos, carteles de narcotraficantes, latifundistas y empresas agroindustriales codiciosas, y más recientemente multinacionales mineras y mineros ilegales. En un país como Colombia, con su gran diversidad y sus todavía precarios logros en términos de políticas culturales concretas, sus esfuerzos limitados por convertirse en un país ¿multiétnico y pluricultural¿, el audiovisual activista étnico se erige como una herramienta de trabajo político, valiosa para las comunidades, pues les permite establecer puentes de comunicación con otros colectivos, con activistas de todas partes del mundo, con las esferas administrativa que les ha posibilitado tener herramientas de protección. Pero el audiovisual ha actuado también como herramienta de comunicación interna, al ser usado en procesos educacionales que buscan fortalecer los procesos de formación política y cultural y de autoidentificación y les ha permitido recuperar o fortalecer dinámicas culturales que habían sido apagadas o disminuidas. La llamada producción activista étnica audiovisual y los estudios académicos sobre ella proliferan desde hace décadas en diversos lugares del mundo. De ser únicamente objeto de análisis de tipo antropológico y de estar relegados a estar exclusivamente frente a las cámaras (Ardévol, 1996), numerosos grupos étnicos como los Wiwa, los Arhuaco, los Kogi, los Nasa, lo Yucuna, los Embera y diferentes colectivos afro en el país como Carabantú y Sello Negro, han pasado a jugar un papel activo en la realización audiovisual y a desarrollar prácticas de autorepresentación. Es un hecho que la producción audiovisual por parte de colectivos y movimientos indígenas en Colombia viene creciendo de manera acelerada. Pablo Mora realizó en el 2013 un rastreo de la producción audiovisual indígena del último lustro y encontró que ¿se han producido y estrenado más o menos 50 o 60 películas, hechas por más o menos 20 colectivos de pueblos indígenas¿ (2013a), la expresión local de una clara tendencia internacional en la que comunidades tradicionalmente marginadas o invisibilizadas, se empoderan y toman las riendas de la representación. Es importante dar razón de los documentales realizados en los años setenta por Marta Rodríguez y Jorge Silva, que fundan una nueva concepción en este tipo de audiovisual. El periodo que comienza en los años noventa es descrito por la versión 17 de los Cuadernos de Cine de la Cinemateca Distrital (2012) como el del autodescubrimiento. En este periodo, el cual es descrito como el del autodescubrimiento, los indígenas se comienzan a apropiar de las herramientas audiovisuales que antes estaban restringidas a los cineastas que venían a registrar sus vidas. Algunos de los protagonistas de este último periodo son los documentalistas Pablo Mora, Carlos Gómez, Marta Rodríguez y Lucas Silva; experiencias como el Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), el colectivo audiovisual Zhigoneshi, el colectivo Cineminga, la ONG Sello Negro, la Corporación Carabantú, entre otros. En este último periodo también crece la literatura académica que analiza la producción étnica audiovisual en nuestro país, alguna esperanzada (Mateus, 2013), otra definitivamente escéptica, como describiremos más adelante, en el apartado sobre el estado del arte. Este proyecto de investigación se centra solamente en la primera de cuatro fases de un proyecto mayor, a más largo plazo, el cual analizará una muestra representativa, que no pretende ser exhaustiva, de la producción audiovisual de seis colectivos de comunicación y tres certámenes audiovisuales.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 22/02/16 → 21/08/17 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA